viernes, 31 de julio de 2009

A PROPÓSITO DE BICENTENARIOS



quito bicentenario ?

cuento de masones
y de pelucones

VIVA KITU MILENARIO !


pasa la voz...

Más en

http://buhoandino.blogspot.com/2009/02/identidad-andino-ecuatorial_09.html

4 comentarios:

  1. Viva Kitu Milenario!

    Aún así creo que cada país tiene su proceso, no podemos quitarle a Quito su primer intento así haya sido de Criollos y Masones que no buscaban más que el poder. Era su educación, su época... Tampoco podemos quitarles valor a quienes murieron a un año de ese primer grito. La historia tiene que ser dicha tal y como es. Y cada uno que escoja sus héroes. Después de todo 200 años después, con Derechos Humanos, Avances en todo, y Constituciones Socialistas, las cosas no han cambiado mucho... Esperemos entonces que cada pueblo encuentre su camino y trabaje para que lleguemos a vivir en armonía entre nosotros y la madre tierra!

    ResponderEliminar
  2. Me sorprende mi querido Diego. Acaso es posible tomar la posición de ciertos "historiadores" (cuenteros) de GYE, que desconocen el valor de los acontecimientos, no solo de la noche del 9 y el 10 de agosto, sino lo que se sembró desde el siglo anterior al grito de la "independencia".
    Entonces pasemos la voz. Muera Bolivar, Muera Sucre, Muera Espejo.

    ResponderEliminar
  3. bien john y ximena
    el evento del 10 de agosto
    solo fue un respaldo
    a fernando VIi rey de españa
    invadida por los franceses
    un acto de los marqueses
    y de los criollos quiteños
    que incluso cuando establecen
    la república del ecuador
    en 1830
    llaman a los indios
    "raza abyecta y miserable"
    (ver texto de constitución)

    más coherente sería
    hacer el bicentenario
    a partir del 9 de octubre
    de 1820
    como dicen los historiadores wayakus

    la masonería cumplió su misión
    hasta la revolución francesa
    y luego defeccionó
    con el imperialismo napoleónico
    igual podría decirse aquí
    de las masacres de
    a las revueltas
    indígenas del siglo XIX
    por los hermanitos de rocafuerte
    y garcía moreno

    la de fernando daquilema en especial...
    que recuerda la de túpak amaru
    en el perú

    si quieren los masones ecuatas
    ahora mantenerse como una élite
    de conocimiento y cambio
    y dejar de pactar
    con sus hermanos del opus dei
    para turnarse en los gobiernos
    cada cuatro años que cambien
    de cuento

    que busquen un canon amerikano
    que dejen de estudiar a
    los egipcios y se pongan
    a estudiar el canon andino
    americano:
    nuestro saber milenario

    a bolívar y a sucre
    hay que verlos en su época
    masones de hace 200 años
    y a espejo (luis chusig)
    como lo que fue:
    un masón anticlerical
    de padre camajarquino y
    madre mulata:
    el hijo de chusig, la lechuza de la escuela amautica
    que recién empieza a conocerse
    y valorarse
    al racismo masónico eso no
    le interesa...

    miles y miles volveremos
    estamos aquí
    hemos vuelto!
    la cabeza y el cuerpo
    de la tierra
    vuelven otra vez a unirse

    VIVA KITU MILENARIO!

    ResponderEliminar
  4. Hasta donde puede llegar la fabula de don Manuel Calle.
    Hasta donde nosotros nos tragamos aun el cuento de libertad.
    que lastima q aun hay gente q piense en este día como la gran epopeya ecuatoriana.
    y ensalce al padre español, tormento de nuestra madre india.
    al paso q vamos, no seria de sorprenderse si después de 200 años celebramos nuestra primera llegada al mundial como el momento de liberación de los negros del país. como se distorsionan los hechos.
    bien decía por ahí unito pueblo q no conoce su historia esta condenada a repetirla... no una ni dos veces sino por mas de docientos años...
    bicentenario ja!! ni los criollos se hubieran imaginado llegar por un simple papel hasta hoy.
    mientras haya un niño en la calle es razón suficiente como para saber q aun no existe libertad

    ResponderEliminar