lunes, 31 de agosto de 2009

IDENTIDAD ANDINA ECUATORIAL



ALFONSO MURRIAGUI: 80 ANIVERSARIO

POETA COMUNICANTE, SIEMPRE EN MOVIMIENTO
Y COMO EL AGUA: TRANSPARENTE


Por Diego Velasco Andrade*

Alfonso Murriagui, nace en Quito en 1929. Su interés hacia la literatura empieza desde temprana edad, gracias al apoyo de su abuela, maestra de escuela; ella fue quien le enseñó a leer y a escribir, cuando apenas tenía 4 años de edad. Abuela le compraba historias y cuentos infantiles y allí, entre las aventuras y desventuras de aquellos héroes legendarios, Alfonso Murriagui aprende a valorizar las primeras palabras. Este fue sin duda, el primer contacto del futuro escritor, con el complejo arte de la palabra poética en movimiento.

La situación económica de una familia, que no había pasado nunca limitaciones, pero que de pronto se ve sumida en la más completa necesidad, obliga al joven lector a tener que apoyar a su madre y a sus hermanos menores, asumiendo adolescente el sostenimiento de su hogar. Su vida desde entonces no fue fácil, habiendo tenido que trabajar como pintor de brocha gorda y obrero para poder sobrevivir. Por eso tal vez sus poemas hablarán con tinta propia, de lo injusto que resulta trabajar en una fábrica, para recibir gotas de remuneración: “Las manos, no deben ser ingenuas, si producen, debe ser para vivir mejor, y si golpean, debe ser para acabar, con los que quieren mutilar el futuro”.

A causa de su necesidad de trabajar desde muy joven, recién se graduará de bachiller, en el colegio Mejía nocturno, cuando tenía 30 años; pero cuando todo “un Mejía”, será el fundador del periódico “Buscapié”, además de director de una revista literaria juvenil llamada: “Inquietudes”. Al decidir con ilusión qué carrera seguir en la Universidad, mucho tuvo que ver el empleo de amanuense que había encontrado poco tiempo atrás, allí donde le pagaban dos sucres por cada hoja que escribía haciendo de “tinterillo” en alegatos judiciales. “Por ello, compré el derecho para el examen de ingreso a la Facultad de Jurisprudencia”, -cuenta entre sus anécdotas en su entrañable diario de combate Opción- : “tenía que presentarme un día lunes, a las 7 de la mañana, para ser registrado en las oficinas de administración, pero llegué atrasado y era el último de una cola de cuatrocientos. El aburrimiento se apoderó de mí; entonces eché un vistazo a quienes estaban entre los aspirantes en mi fila, y decidí salir de allí pues había tanta gente, que conocía demasiado en los juzgados, que resolví no seguir jamás esa carrera”…

(Rafael Larrea y Alfonso Murriagui)



Murriagui cambia entonces para la Escuela de Periodismo, por entonces parte de la Facultad de Filosofía, que funcionaba en la calle Chile. Allí encuentra gente que hacía literatura, sobre todo un grupo que se llamaba: “Caminos”. Murriagui, por invitación de uno de sus integrantes, asistió algunas veces a escuchar sus lecturas y recitales, pero sintió que no era ese precisamente su “camino”;
para entonces (1957) tenía ya escrito un libro que estuvo a punto de ser editado por la Casa de la Cultura y que se titulaba “Desde mi soledad”;
y que hoy aparece en primer lugar en ésta, su selección antológica.

I
DESDE MI SOLEDAD


En este libro primerizo, son evidentes las influencias del modernismo “decapitado” de inicios del siglo XX, con sus angustias existenciales, sueños, soledades, muertes y cementerios por doquier: “Esta necesidad eterna de ser aire/de ser inmensa nube/el deseo constante de ser agua / de ser llanto, dolor, incertidumbre/ y la infantil quimera de ser sueño…El ansia de ser ave/ el angustioso pesar de ser humano/ y la tremenda certeza de ser barro”...(PARABOLA DE ANSIEDAD)

Murriagui describe así el paso vertiginoso de su infancia a su prematura madurez: “Entonces se nos vino / el mundo como un río/ incontenible/ inmenso/y el viaje se tornó/ en incertidumbre/ y el puerto en cementerio”…Sin embargo, hay una vitalidad luminosa que irrumpe y ya se adivina en el poeta político y comunicante en el que se convertirá más tarde y así, en aquellos felices versos de S I M P L I C I D A D, nos confiesa:

“Como hoy me encuentro / quisiera vivir siempre/ bueno como la luz del día / como el sol / con la sonrisa abierta / como un río / con el alma tranquila / y el corazón en flor”…

Y enfrentado prematuramente, y sin razón, a la idea de la muerte tan lugar común en la poesía modernista, el joven poeta se sacude y advierte:

…“Yo no deseo estar sin movimiento / quiero viajar entre la luz y el agua…Quiero tener valor para enrumbarme / hacia cualquier lugar / y que la muerte / me encuentre caminando / y no sin fuerzas / clavado, como en cruz / sobre mi nada”… “Quiero tener una ventana grande / siempre ansiosa de cielo”…“Vivo en constante lucha con mis nervios/ y en desigual combate con mis sueños”…

De igual manera, en su primer libro, la notable influencia micro poética del gran Carrera Andrade, es evidente, como en aquellos cromáticos versos de la sección
A C U A R E L A S:

…“Panecillo: cerro cruzado/por los equinoccios/ centinela constante/ de todos los insomnios / te estás mojando ahora / y la lluvia parece / que bañara la sombra / de un cacique lejano”…

…“Eucalipto: árbol de peces iguales / que navegan lentamente entre las ondas del aire; /murmullo de mil cristales; / que se rompen en la tarde /manos tenues que dibujan / el paso de las edades”…
O en este otro, en donde ya se manifiesta su obsesión arquetípica por el movimiento, fuerza, transparencia y constancia del agua:

V I S I O N M A R I N A

“Ruges cuando despliegas / tu bravura potente / cuando sobre la playa / te recuestas cansado / y besas las arenas / con deleite infinito / para obsequiar tus flores / espumosas y tristes”…

>“Compilador de algas,
museo de medusas,
confidente de todos
los secretos,
eres un gran silencio
movedizo y eterno,
eres la vida misma
flotando sobre el tiempo”.



Portada de su último libro

II
LOS REDUCTORES DE CABEZAS Y
LA IRRUPCIÓN DEL POETA POLÍTICO


Son los años 60: la sociedad ecuatoriana, había agotado sus posibilidades de respuesta a un mundo en plena reverberación. En el mundillo literario local, algunos representantes de la magnífica literatura realista de los años 30, habían trocado sus plumas beligerantes por los mullidos sillones de instituciones oficiales y por el cóctel y el aperitivo diplomático, en ciertas embajadas.

El ambiente cultural del Quito de entonces, estaba sumido en el marasmo de elogios mutuos entre los “aristócratas personajes” de una literatura pretendidamente culta, mas “ingenuamente provinciana”, que pretendía eludir entre bocadillos y cócteles, su responsabilidad política y social, difundiendo a los cuatro vientos la imagen del escritor románticón y sensiblero, con un delicado tonito nerudiano, mal aprendido y peor, muy mal asimilado.

Sin embargo, la Revolución Cubana ocurrida en 1959, había constituido un golpe a la conciencia latinoamericana, no solo en el nivel de las concepciones políticas y sus prácticas, sino también dentro de los procesos artísticos y culturales. Así pues, las corrientes vanguardistas de la época, pretendían encomendar a la literatura, que se constituyese en clave y pivote, de una conciencia beligerante y que aportase a la transformación de “la realidad social”.

A inicios de los sesenta, se constituye en Quito el movimiento Tzántzico (reductor de cabezas) que surge con la intención de buscar “una voz nueva”, “un hablar verdadero” del poeta humano y del artista y, constituirse también en una vanguardia provocadora hacia nuevos derroteros de una “poética ecuatorial”. Son ellos quienes editan desde 1962 hasta 1969, la Revista Pucuna, con cubiertas negras en formato libreta y en papel periódico, distribuidas en insólitos y teatrales actos de difusión masiva en aulas universitarias y sindicatos, donde los tzántizicos parodiaban y provocaban a aquellos otros sus rivales del grupo Caminos, retratados caricaturescamente vestidos de frac, misal de curita y corbatín de académicos.

Alfonso Murriagui, al igual que otros jóvenes escritores del movimiento tzántzico, sienten que la literatura elitista en decadencia, no cumple con sus expectativas e irrumpe en la escena artística ecuatoriana, haciendo parte de una joven intelectualidad quiteña, que se inquieta y se rebela frente a aquel medio conventual, pacato y provinciano; posicionando desde entonces su imagen de escritor político y polémico; asumiendo su responsabilidad generacional y desarrollando a partir de entonces, una obra relativamente poco difundida y convenientemente oculta por el sistema y sus leales voceros del “desencanto”, pero tercamente imaginada, escrita y re-escrita y cien mil veces meditada, antes de su publicación.

Su compañero de movimiento: el poeta Raúl Arias



Así, en la punta de los dardos envenenados de Pucuna, podemos rastrear ya la voluntad de Alfonso Murriagui, escribiendo sus primeros cuentos y poemas políticos y aportando con su madurez al surgimiento de nuevas voces poéticas, que en aquellas legendarias páginas conversan, interpelan e imprecan al escritor oficial y al sistema que lo engendra y mantiene. Alfonso Murriagui hace parte desde entonces con Ulises Estrella, Euler Granda, Rafael Larrea Insuasti, Raúl Arias, Humberto Vinueza y Marco Muñoz Velasco, de la generación poética de los sesenta en Quito, e intervine como fogoso activador del movimiento tzántzico, aportando con su voz al coro de otras voces nuevas en el ensayo, como aquellas de Agustín Cueva, Bolívar Echeverría, Fernando Tinajero, José Ron, entre otros.

Para entonces una poética revolucionaria florece en su mente; la política y la izquierda han entrado irremediablemente en su vida, es elegido Vicepresidente de la Asociación de escritores Jóvenes del Ecuador en 1965 y con los primeros y vitales tzántzicos dice: “Mirar a nuestro pueblo, y no hacer nada por él, es reconocer, que nacimos castrados, y que moriremos vendidos, amén.”

Así, Alfonso Murriagui, es el primer poeta tzántzico en publicar un libro personal: el “33 Abajo”, que fue editado en 1966, en la Editorial de la Universidad Central. En aquella obra ya aparece el germen de su poesía comunicante, antipoética y mordaz, sarcástica con el sistema, y con quienes estaban (y aún siguen estando) en el poder y que lo defienden. Asumiendo la voz poética del “nosotros” hace parte del todo, de la masa, de “los de abajo”, no de las minorías ni de las elites; así el libro empieza con una imprecación: “Somos hartos los que estamos HARTOS”.

..“Empiezo aquí
con 33 abajo;
golpe de puño abajo,
abajo con mi grito,
abajo, abajo.

Comienzo aquí,
precisamente abajo,
grito y saliva
abajo,
con 33 caminos
hacia abajo
y muchos por delante
siempre abajo.

Sangre creciendo
abajo,
hijos en mí
con mi presencia abajo
y aquí clavado
con mi sueño abajo,
siempre hacia mí
pero hacia abajo,
abajo”..


El 33 que invoca el poeta, tiene un sentido crístico y a la vez cabalístico, la poesía es sonora, vigorosa y predispuesta al recital; al efecto dramático, al provocador acto público tzántzico; la poesía no basta en los libros de poesía, lo que importa es la poiesis, la emoción estética y empatía entre el poeta y el espectador bien despierto y no aquella del príncipe y la “bella durmiente” de una poética enclaustrada en torres y cenáculos; porque por primera vez en nuestro medio: “los poetas han bajado del olimpo” como quisiera Nicanor Parra y “la poesía está en las calles”, como dirían más tarde, esos locos anarquistas de “mayo del 68”; concientemente el poeta sabe y escribe que “Hay que escribir, lo sé, dientes afuera” “33 abajo”:

“El 33 me sale fatalista:
pies rajados, venid;
manos difuntas,
hambre y dientes
venid;
grito y sueños,
venid, venid
si al fin somos los mismos;
hueso y putrefacción,
igual, lo mismo;
tripa y banquete
igual,
igual, lo mismo”.


“Yo escribí 33
eso es mi vida,
cristo decapitado
ausente cristo;
33 para mí
ausente y mío,
cristo de los demás,
dios derrotado”…



“Yo el deshabitado,
muro de cal al viento
y piel entumecida;
yo el de abajo,
con humo en las costillas
y el silencio en los ojos
desafiando”…


“Yo el de abajo:
sexo, nariz y pelo;
yo el que viene,
sin domingo de ramos
y sin viernes.
soy el nuevo,
nuevo yo, nuevos vosotros,
nuevos todos y libres
para la inhumación de la miseria”
… “soy vosotros:
contrabandistas, marineros,
nodrizas que amamantan
hijos ajenos”

.”.los de abajo,
los que no han renunciado a nada
aunque les han quitado todo;
los que en puntillas duermen,
los que agitados
dan vueltas en el aire
y se sumergen
tranquilos en la noche

En el silencio vienen:
bautizan a sus hijos,
dudan de dios
y en cada mano tienen
cinco angustiados gritos,
y ríos desbordados,
y continentes limpios,
y libertad y sueños.

Son los de abajo;
vienen
incontenibles, presurosos.
Abridles paso,
su voz se riega por las calles
y sus ojos
dialogan con la vida.

Abridles paso,
que regresan, que van,
que a veces mueren”..


(Logotipo del movimiento tzántzico)



III
CON LAS MISMAS PALABRAS



Desde aquellos ya legendarios 60s, Alfonso Murriagui, perseveró en la esencial propuesta Tzántzica: situar su poética, -no solamente su poesía-, en el corazón de la vida y de las cosas; asumió su compromiso con la realidad social inmediata: la calle, la plaza, el barrio, la ciudad cada vez más inhóspita; recobró la memoria de su infancia perdida en los barrios legendarios de Quito: La Tola, La Loma Grande y la Mama Cuchara; dejó atrás el Quito ampuloso y artificial de las torres de marfil, que terminaron por devorar al …MEJOR TROMPÒN DEL MUNDO, -entrañable personaje de su libro de relatos-, pero a la vez fue incorporando en su poética, todo su bagaje vital, sus ricas experiencias personales, para proyectarlas en un poema mayor, en el meta poema de su vida: aquel que teje vínculos trascendentes entre poesía, memoria cotidiana y vida colectiva:

Es así como en su siguiente libro, que constituye un continum de su obra tzántzica, invocará como en un mantra o rezo personal, premeditadamente y con alevosía a sus raíces:

… “El recorrido siempre fue igual
desde la lengua del caracol
hasta la barba del maíz.

…No debemos quedarnos
sobre las mismas huellas,
ni mirarnos
en las mismas aguas.

Tenemos que cambiar,
ir hasta las raíces,
dar un salto
al follaje nuevo;
porque todo está listo
y ya nos han brotado
los dedos necesarios”.


Sí, el paso de los años patentiza lo intangible de aquella espiral inagotable que constituye nuestra memoria, también hace visible esos “pequeños momentos, pequeños espacios, pequeños tiempos, millares de segundos…de los que estamos hechos…”, como dijera a su tiempo su gran amigo y camarada “el poeta: Rafael Larrea Insuasti. Alfonso Murriagui, junto a él y al también desaparecido Alfonso Chávez, imaginan el Taller de Literatura Joaquín Gallegos Lara y el recordado Centro de Arte Nacional, impulsando la colección Huellas y el café El Quiteño Libre, en los perdidos 80s, y es allí en ese ambiente en donde quizás los jóvenes poetas matapiojos, utópicos y patojos de entonces, los conocimos por primera vez; y entre la admiración y asombro de nuestros años juveniles, los escuchamos hablar de los años posteriores al naufragio, del desencuentro y desencanto de algunos “ex reductores de cabezas” que terminaron, -como decía Rafael Larrea-, “con la cabeza reducida”:

..“Un día
vinieron los lobos
y empujaron mi aurora
con su sombra.

Luego asomaron
los que dicen
que gozan de la vida
y quisieron venderme
su fórmula secreta.
Después se acercaron
los que obstinadamente
aman la tierra
y me dijeron “vamos”.

Aquí estoy desde entonces,
junto a los vientos nuevos
y llevando en mis manos
los mensajes secretos,
que encontré en las tumbas
de los viejos abuelos”





En los 70s y 80s, Alfonso Murriagui, retoma la escritura y se declara consecuente C O N L A S M I S M A S P A L A B R A S, renueva los textos de su época juvenil pero ahora como si hablará con mayor sigilo, aunque siempre cauteloso y DESDE EL OJO DEL ÁRBOL: “Agazapado, tenso, / con el huracán en el ojo,/ camin(a) sobre el mundo”…y persevera en su posición estética, ética y política: no quisiera que se mantenga quieto el rascacielos/ que juega en la sombra/ del agua”.

El poeta se sabe voz de la corriente social, de la gran ola que transformará este mundo y toma su opción de trabajador de la palabra, de anunciador de LAS HUELLAS DEL FUTURO:

“Toma tu verdadera ruta,
corta los siete pies al gato
y date prisa,
te están buscando
para curtir tu piel
y hacer monedas
con la fuerza asombrada
de tus brazos”.


“Busca la luz que te hace falta,
y descubre la música
que tienes en tu barro
y en tu limpia mañana.

Todo lo que reclamas
está en tu propia sangre,
en la nube espectral
que dejó tu presencia
en la piedra ignorada.

Vas sin buscar respuestas,
sin preparar tus dientes,
ni dar las dos puntadas
que faltan
al paladar del agua.

¡Deja de reclamar
el sol:
toma tu voz y canta!”
Así el poeta, EN BUSCA DE RESPUESTAS, nos invita a mantenernos despiertos, a no caer en la inacción como EL BUZO ADORMECIDO, pues cada día: “Amanecemos/con la misma cara / sin ver/ (en nuestro derredor) que hay ojos tumefactos / y gargantas cortadas”…:

“…Todos vieron ayer
como cayó asombrado
el voceador de peces
para el aire;
lo vieron por la calles
con su rostro
de buzo adormecido,
estaba ahí
cuajada la mirada
y los pies en silencio”…

Por eso, también Alfonso Murriagui nos habla con ironía de aquellas tentaciones y pesadillas, ante las cuales, algunos de sus camaradas claudicaron, y las caricaturiza como a cocodrilos; burlándose de aquellos colmilludos seres que lo tientan maquillados con las últimas modas poéticas de París y a desviar su sendero:

…”Los cocodrilos
muerden la madera
con dientes de hojalata
y me impiden buscar,
en el tatuaje,
la soledad del búho
y el golpe circular
de su mirada.

Los cocodrilos
suben la escalera
mientras que yo,
en suspenso,
defiendo mis lunares
y me cubro del golpe
que descarga
la mano lateral
contra la otra mejilla.

Los cocodrilos danzan
seguros de que nunca
seré libre.

Entonces me preparo,
me quito las agujas
que me atan contra el muro
y me abrazo del río
con su mil ojos de agua.

Los cocodrilos
danzan en las sombras
mientras yo les cerceno
sus dientes de hojalata”.


En tanto, en otra parte del mismo libro, titulada: LA VIDA Y OTROS PAISAJES, el poeta se bifurca hacia otra vertiente de esencial de su obra y que es también evidente en la poética contemporánea; el poema de tono epigramático, aforístico, minimalista, siempre exteriorizando su afán de libertad, en contracorriente, de imitar el vuelo del diminuto y sagrado colibrí:

“Yo no nací
para quedarme quieto,
clavado como señal
de kilometraje
en el camino.

Necesito viajar
en las manos del aire”


“Desde la ventana
miro el bosque,
el vuelo
de los pájaros;
el enjaulado
soy yo”


“Excéntrico señor,
dueño del bosque,
suspendido en el aire
el colibrí se baña
con la miel del geranio
y la luz de la tarde”
Pero es también una arista poética de Alfonso Murriagui, la de aquel quien canta al amor, pero a una visión simple, trascendente y tierna del amor:

“El beso
es una pluma
o la dulce expresión
de una manzana;
es la luz detenida
en el instante
en que la vida
canta”

Y refiriéndose a Marina, su compañera de toda la vida le dice:

“Nombre de mar,
sonrisa de ternura,
mi compañera
teje la mañana
mientras los colibríes
chupan la miel
en sus pupilas claras.
….
…Mantente despierta:
si cierras los ojos
se me apaga
el mundo”.


Alfonso Murriagui en Machu Pichu, a fines de los 60`s


Sí, Alfonso Murriagui nos habla de un amor vinculado al mundo, porque también su visión del amor es tremendamente integrada a la naturaleza, es panteista y por qué no, también húmeda y acuática, porque:

“Si buscamos
algo que se iguale
al amor,
encontraremos
que no hay un beso
tan envolvente y tierno
como el beso
del agua”.



IV
ENTRE LAS NUBES Y EL ASFALTO (2004)



“Las puertas
de las cavernas iluminadas
han abierto sus tentáculos
para dar paso a la lengua
de los predicadores.

Me duermo
y sueño con una escalera
que termina en el instante
en que surge
la magia de la Poesía”


En su siguiente libro ENTRE LAS NUBES Y EL ASFALTO, recién editado en 2004, después aquel gran síntoma de demolición y decadencia del imperio que constituye la caída de las torres de Nueva York, con poética y lenguaje acorde a los oscuros tiempos neoliberales de los 90s, el poeta se confiesa incólume ante sus sueños y a pesar de los años, nos invita a dar el gran “Salto que salta en contra/ del caimán roedor/del hidrópico pulpo/ que se engulló el presente”…

Bien sabe el poeta que llegaron “otros tiempos, que la memoria ya no está deslumbrada” pero que todavía “los dientes son piedras preparadas para romper el miedo que nos ata”…Sabe también que como poeta inserto en su tiempo y su sociedad, deberá dejar su legado de palabras enlazadas como kipus, para que otras generaciones construyan con éstas, la “memoria del futuro” y prosigan en su utópica y poética batalla por la igualdad y la diversidad de los pueblos.

“Tendido
bajo la vieja acacia,
inhabitado,
con un letargo visceral,
miro pasar las nubes
que se llevan los recuerdos.

Cierro los ojos
y escucho
la risa de los niños.

Buena es la vida,
digo,
y me levanto”.




Sin embargo de su optimismo vital, aquello de ser poeta humano y no un semidiós cuasi descendido del Olimpo, cuesta tiempo y energía para robar a la urgente cotidianeidad. En sus confesiones en el periódico alternativo OPCIÓN donde milita con su palabra, Alfonso Murriagui nos da algunas claves de su Ars Poética:
“Cuando el arte se lo concibe desde la perspectiva social, no es muy dulce, ni muy hermoso el acto de crear; al contrario, es muy doloroso... Cuando se escribe no se lo puede hacer con los ojos cerrados, sino con los ojos muy abiertos, y constatar la realidad que vive nuestro pueblo, duele”…

“No vengan a decir
que soy el mismo,
que pueden encerrarme
en cualquier laberinto
sin que yo me resista;
es absurdo pensar
que no he cambiado,
que soy aquel iluso
al que golpearon tanto.

Véanme limpio,
ombligo en vientre nuevo,
fruta o miel en la tierra;
conozcan mi color,
los ojos de mi sangre,
los árboles creciendo
en mis entrañas”

…“Toda la vida he trabajado, para vivir, nunca me han sobrado las cosas...Sin embargo, la literatura me ha dado momentos muy gratos. Con el arte viajé por toda América, nutriéndome de historias hermosas y del cariño de la gente... El placer de estar siempre al lado de personas humildes, de los indígenas, de los obreros, campesinos, quienes han escuchado mis recitales, es una experiencia única e inolvidable”…

…”Los “intelectuales”, creen que la gente pobre, sencilla, no tienen sentimiento artístico, que no comprenden el arte; pero están equivocados: todo lo que uno aprende del arte, lo aprende precisamente de ellos, el arte más puro, libre y expresivo está en su esencia, en sus vidas”.


Sin embargo de la poética de lo comunicante y social que Murriagui asumirá como opción estética para sus versos, en ella hay también briznas de hierba fresca con olor a campo dulce, en medio de la agitación diaria:

“En la pradera,
cerca del canto del grillo,
hay un rumor intenso
que se agranda
mientras la hierba crece.

Me quedo tenso,
con miedo de ensuciar
las huellas de la noche”


Frente al “desencanto” y al “desencuentro” de sus movedizos contemporáneos, él asumirá como lo hizo su recién desencarnado hermano de utopías Rafael Larrea, la poética de la fuerza, de la acción y del encanto, del siempre MÁS, hacia nuevos y mejores tiempos, por eso en la segunda parte del libro, el poeta nos advierte que sigue militando en: EN EL OJO IZQUIERDO DE LA LUNA y P A R A Q U E N O
S E O L V I D E, en la memoria colectiva, incluye poemas en los canta en sendas elegías a sus amigos, hermanos y camaradas, desaparecidos en sus luchas respectivas:

..“Porque querían callar tu voz
para que el huracán no gritara,
seguros que al detener tus pasos
ya no quedaban piedras
en las calles”

(A Milton Reyes)

… “Ayer volvió el Poeta
a visitar mi casa,
compartimos el ron
y la guitarra
y nos dijimos cosas
sobre el surco y la fragua,
esperando, tranquilos,
que apareciera el alba”.

(A Rafael Larrea)

…“Nada te ha detenido,
ébano incorruptible;

…Aún están ocultos,
aquellos que lanzaron
el arsenal sombrío
de tu muerte.

y no podrán dormir
porque tus ojos
sin tregua los vigilan

Ébano de fuego eterno”…

( A Jaime Hurtado Gonzáles)


V
MI SOMBRA Y SU BOÍNA



En este su más reciente libro, el poeta Murriagui, maduro, reflexivo y sapiente, el que ha vivido muchos soles y lunas y nos ha tendido el lazo de los ancestros, pero también el abuelo y amante tierno, nuevamente reaparece:

“Quiero romper la noche,
llenar de incertidumbres
las verdades,
reposar junto al peso
de los años vividos
y caminar,
sintiendo las distancias,
sobre el mapa fugaz
del tiempo ido” …


Porque con la llegada de los años:… “Ámbar / dentro del vaso/perfumado/es el ron /que se filtra / en la memoria” y…

“Esa presencia gris
que es la nostalgia,
hace su aparición
en las canciones;
salta los muros
del tiempo detenido
y nos espía,
agazapada y sola,
en la penumbra
de los viejos sueños.

Es la vida que vuelve
en el insomnio
y nos pone al filo
del recuerdo,
en donde nos esperan,
como conejos tristes,
los tibios resplandores
de nuestros soles
muertos”.


Así, la memoria, la nostalgia y los recuerdos, se confiesan en estas páginas que escribe bajo la sombra de los años y con su boina guerrillera a cuestas, testimonio para sus amigos, colegas y contemporáneos, o para quienes queramos aprender de sus experiencias y alegorías, que la memoria personal si no se la escribe, es fugaz y se vuelve cada vez más lejana, porque para el veterano poeta la memoria:

…”Viene como los cantos posesivos,
como la dulce niña
que me dejó sus peces;
como la voz materna y sus silencios
poblados de ternura”


Y no se olvida tampoco, en sus nuevos versos del canto, pues “Canta el amor su nana de recuerdos” y cantan aún los versos para su compañera Olga Marina “en la gran aventura de la vida” :

“La biografía del mar está en las olas,
como la vida mía hoy descansa
en el cielo sin nubes de tus ojos;
no sé hasta donde,
pero estás conmigo,
en los cauces intensos
de mi sangre,
en la penumbra viva
de mis versos,
en la apertura escueta
de mis sueños.


No hace falta llamarte
para sentir que siempre
estás presente,
Olga Marina tiempo,
conmigo envejecida;
eres como la hierba amanecida,
como la luz viajera y sus insomnios,
eres agua para beber toda la vida”.


Es pues en dirección a la vitalidad del agua, del amor y de la memoria colectiva, que creemos que la mejor poesía de Alfonso Murriagui “se dice” por sí misma, no por las palabras de otro, ni por el canto o alabanza de ningún crítico de opereta o de algún “canónico” de la lengua; se dice por sí misma y permanece, intentando restaurar con sus versos, no solo la infancia del mundo y de la voz poética subjetiva, pero también la infancia de nuestra propia identidad: de nuestra gran infancia colectiva ecuatorial. Una infancia con mitos y personajes legendarios y también con seres diminutos, vulnerables y de carne y hueso. De niños casi árboles o de animales casi seres humanos o aún de seres humanos cuasi leones, fantasmas depredadores o fieras...

Los tzántzicos en los 60`s,Alfonso Murriagui en el centro



Mas, y a diferencia de la poesía apolítica y hermética o de aquella truculentamente erótica, tan en boga en nuestros días, los poemas de Alfonso Murriagui, aún permanecen insuflados de humanidad y de solidaridad humana, aquella solidaridad y juventud que atraviesa las generaciones y aún es capaz de traernos sus destellos y fulguraciones:

“Nacimos cuando el mundo todavía era bueno, sin hornos crematorios, ni átomos infernales. Deambulamos junto a un río que aún no había sido encadenado; los sueños vivían en nuestros ojos y era fácil pescar las ilusiones debajo de cualquier eucalipto rumoroso...”, nos dice el niño interno del poeta; ese mismísimo niño, hoy el “abuelo Alfonso”, quizás aquel memorioso padre colectivo que todos hubiésemos querido tener, para que nos leyera en la chimenea de un cálido hogar, los poemas que hoy se encarga de recordarnos el siempre vital e irreverente Alfonso Murriagui Valverde.


* Este texto constituye la presentación de la antología poética de Alfonso Murriagui Valverde, que la Casa de la Cultura Ecuatoriana publicará en pocos días.



jueves, 27 de agosto de 2009

IDENTIDAD PLANETARIA



como ya lo sabían los mayas:
dos lunas en el cielo de esta noche...27 de agosto de 2009

IDENTIDAD ANDINA ECUATORIAL

MIENTRAS EL "MÍSTICO" MINISTRO
CONTINÚA EN SU
MISSA SOLEMNIS...




LA UNIÓN NACIONAL DE EDUCADORES
DEL ECUADOR SE MOVILIZA



POR UNA EDUCACIÓN
LIBERADORA Y PARTICIPATIVA!
PARA LAS CULTURAS Y PUEBLOS
DEL ECUADOR



Más en
http://ultimatumkitu.blogspot.com/

sábado, 22 de agosto de 2009

IDENTIDAD INDOAMERICANA


TIO SAM
NO BUSCA INSTAURAR "LA PAZ"
NI COMBATIR AL "NARCOTERRORISMO"
EN COLOMBIA...QUÉ VA!


ÉL SOLO QUIERE CONTROLAR
EL CORAZÓN AMAZÓNICO Y EL AGUA!



!A PROTEGER LOS RECURSOS Y BIODIVERSIDAD
DE LOS PAÍSES ANDINO AMERICANOS
Y DE TODA LA HUMANIDAD, AHORA!


lunes, 17 de agosto de 2009

IDENTIDAD ANDINO AMERICANA

Peor que la gripe porcina...

Esta vez la porcina
nos llegará desde LOCOMBIA ?


Caricatura Pancho Cajas

Más en http://www.kaosenlared.net/

martes, 11 de agosto de 2009

A PROPÓSITO DE BICENTENARIOS...

CAMINANDO...





HACIA LA REPÚBLICA MULTICULTURAL
DE LOS PUEBLOS DEL ECUADOR

pasa la voz

domingo, 9 de agosto de 2009

A PROPÓSITO DE BICENTENARIOS



Ecuador:

256.370 kilómetros recortados en el mapa; tierra incógnita atravesada por una línea que no divide, sino que une al planeta; bajo cuya piel germinan 20000 especies de plantas; 2500 especies de mariposas; 3043 especies de orquídeas; medio millón de especies de invertebrados y 370 especies de mamíferos, correteando páramos, montañas, valles, archipiélagos y bosques tropicales...

Más de 27 nacionalidades y pueblos que tejen y se dibujan en un tapiz multicolor: arco iris de selva, fuego volcánico, arcilla y agua.

Quizá más que una línea atravesando a GAIA, la madre Tierra, somos el rincón del planeta que aún el apetito voraz del pirata blanco y etnocentrista,
no ha podido devorar.



Ecuador, línea imaginaria solo por inconclusa y en construcción; por que fue la ínsula barataria de un imperio de nuevos amos que cambiaban camarones y banano
por baratijas de 1 dólar y espejos electrónicos.

Ecuatoriano ultramarino: fantasma que flotas en el mar de la aldea global, no por azar, sino por la vital necesidad de tejer y destejer tus inagotables identidades:

¿quiénes somos? ¿de dónde venimos? ¿hacia dónde vas?...

O es que no fuimos loa Amantes de Sumpa lapidados en la arena por amor; o Quitumbes y Liras engendrando después del diluvio, a una golondrina; hijos del Chusig: duende y mago; de Juan de Velasco el cura fabulador de plantas, reinos mágicos y animales; o Condorazos: gigantes volcánicos hijos del taita Chimborazo
y de la mama Tungurahua.

Herededros de Alfaro insertando un ferrocarril en la nariz del diablo; obreros
de la ría o de Aztra masacrados por el miserable poder, mas aún vivos, bebiendo miel de panela, guayusa y caña....



Somos o no, las Dolores Cacuangos, los Cecilios Taday, las Trásito Amaguaña; o Jatum Apus Daquilemas, extraviados en el paradógico país de Manuelito; vendiendo flores químicas a nuestros antiguos amos; acomodando nuestros huesos migrantes en el basurero que la santa globalización nos ha designado...

Más la mayoría somos también los miltón reyes, indios quishpes o negros hurtados; amazónicos, litorales, insulares o andinos; más, mucho más que de 12 millones de mujeres y hombres del Ecuador continental, más que dos millones de hombres y mujeres viviendo en ultramar; más que series de números congelados; muchísimo más que bocanadas de agua en el hocico de dragón, de aquel terrible imperio lanza llamas.



El hombre ha buscado amoldar la Tierra: Allpa Mama
durante cientos de miles de años,
mas ella respira y vive miles de millones de años.
Ecuador: 0.17 centésima porción del planeta, siempre serás nuestra utópica esperanza; siempre mucho más que un mapa recortado
por las señas particulares de una despistada
Línea Imaginaria...


DIEGO VELASCO ANDRADE
Ki-To, Tierras del centro

Más en
http://k-oz-editorial.blogspot.com/
http://diablada-diabluma.blogspot.com/