
Diego Velasco Andrade, Quito 1958. En los 80 integró el Taller de Literatura dirigido por Miguel Donoso Pareja. Miembro fundador del Taller Matapiojo. Ha publicado en poesía: Poemas antes de la Guerra., Panamá 1980; La poesía no es un libro de poemas, 1988, Derrocamiento del lector, 1989; Safari a Ombligo Equinoccial, 1991, Gato en el sol 1995; Hundimiento de Mu y relación de otros hechos misteriosos ocurridos en el Reino de los Colibríes, 1997, y las compilaciones Alquimias, 2002 y Cordeles 2005. En narrativa ha publicado, En el Jardín de Freud, 1995 ¿El poeta ha muerto? 2002 (personaje con textos) y Tierna Ficción 2006.
Sus textos aparecen en varias antologías ecuatorianas, de España y Latinoamérica.De profesión arquitecto, obtuvo un Master en Ciencias por la Universidad Católica de Lovaina Bélgica en 1994 y el Doctorado en Teoría e Historia de la Arquitectura en 2007, en la misma universidad. Desde los años 80, se desempeña como profesor de Semiótica y Diseño en la Universidad Central del Ecuador.Al decir de Marcelo Chiriboga:…“Su obra inicial, cargada de ironía y tono prosaico, pretende derrocar los mitos del poeta, la literatura y el escritor a través del recurso del cine, la publicidad y la historieta (La poesía no es un libro de poemas / Derrocamiento del Lector).
Su obra intermedia habla del eterno tema amatorio y erótico (Alquimias) pero es suya también una preocupación por recordar la represión de los movimientos sociales y juveniles de los 80, la “década perdida” en Ecuador (Gato en el sol/ El poeta ha muerto).
Su obra reciente ha estado centrada en indagar y valorizar las “historias” e identidades de los pueblos y culturas ecuatoriales, en especial de Quito (Safari a Ombligo Equinoccial) y de los pueblos andinos (Hundimiento de Mu y relación de otros hechos misteriosos ocurridos en el Reino de los Colibríes / Cordeles)”.
Actualmente prepara varias antologías temáticas sobre la poesía ecuatoriana, en relación a temas transversales no tocados por las “antologías” convencionales, como el amor, el humor, la política, la identidad y la muerte.