viernes, 28 de diciembre de 2007

SERIE IDENTIDAD ANDINA



FELIZ AÑO ANDINO ECUATORIAL
FELIZ 2008 JUDEO CRISTIANO

Ceremonia festiva Panzalea en Tigua- Cotopaxi- Andess ecuatoriales



A pesar de que el año gregoriano comenzó a contarse
siete años después del probable nacimiento de Cristo (por lo cual estaríamos pasando
en realidad al 2015) y, por otra parte que el año andino ecuatorial
(de exactos cuatro períodos de noventa días) se comienza a contar
desde el equinoccio de marzo en las fiestas primaverales del Pawcar Raymi, BUHOANDINOBLOG les desea un feliz año andino y les propone
“caminarlo” bajo la cosmovisión y diversidad cromática de la ancestral
tradición pan andina, consignada y retratada magistralmente por el cronista cuzqueño
“Halcón Puma” de Ayala en el siglo XVI.
(Imágenes de máscaras de Lorenzo Barragán ASUKA)


Máscara del Huaco fiesta de la mama negra Latacunga


Máscara ceremonial La Tolita -Pacífico Ecuatorial


¡FELIZ AÑO ANCESTRAL ANDINO¡
ECUADOR, PERU, BOLIVIA,
SUR DE COLOMBIA
NORTE DE CHILE Y ARGENTINA
DIECISIETE VUELTAS DEL PADRE SOL
EN EL DECIMO PACHA KUTIK:
EN ESTE LUMINOSO ESPACIO/TIEMPO
DEL RETORNO…

Diablo de Pujilí- andes centrales







FELIZ AÑO 2008
BUHO ANDINO BLOG
Ki-To Tierras del Centro
Diciembre 2007





Diablada de Cayambe Andes nor ecuatoriales




LE CALENDRIER AGRICOLE ANDIN
EL CALENDARIO AGRICOLA ANDINO


De HUAMAN PUMA DE AYALA




Lámina original del calendario andino




Le croniqueur indien Guaman Poma de Ayala (XVI siècle)
dressa la liste des mois du calendrier andin et consigna les activités agricoles
particulières pour chacun d'eux.

El cronista indio Guamán Puma de Ayala (siglo XVI)
señala la lista de meses del calendario andino y consigna las actividades agrícolas
particulares para cada uno de ellos.






SOLSTICE DE DECEMBRE
SOLSTICIO DE DICIEMBRE

Décembre/Diciembre
Raymi Qhapaq Inti Raymi Killa

Mois des fêtes du Soleil et de la Lune, on plante les pommes de terre
Mes de las fiestas del Sol y de la Luna, cuando plantamos patatas

Janvier/Enero
Camay Qhapaq Raymi Killa

Mois de la grande fête de la Lune
Mes de la gran fiesta de la Luna

Février/Febrero
Hatun Pucuy Pawqar Waray Killa

Mois pour se mettre en campagne
Surveillance du maïs la nuit
Mes para dedicarse a laborar el campo
Cuidado del maíz en la noche


EQUINOXE DE MARS
EQUINOCCIO DE MARZO

Mars/Marzo
Pacha Pucuy Pacha Puquy Killa

Mois de la maturation de la mère terre
Chasser les oiseaux des champs de maïs
Mes de la maduración de la madre tierra
De cazar los pájaros en los campos de maíz

Avril/ Abril
Ariguaquiz Inka Raymi Killa

Mois de la fête de l'Inca
Maturation du maïs
Mes de la fiesta del Inca
Maduración del maíz

Mai/Mayo
Aucay Cuzqui Aymoray Aymuray Killa

Mois de la récolte lunaire
Mes de la recolección lunar





SOLSTICE DE JUIN
SOLSTICIO DE JUNIO

Juin/ Junio
Aucay Cuzqui Aymoray Hawkay Kuski Killa

Mois de repos après la grand récolte
Moment pour planter les pommes de terre
Mes de reposo después de la gran recolección
Momento para plantar las patatas

Juillet/Julio
Chahua Huarquis Chakra Qunakuy Killa

Mois de la distribution des terres en comun
Entreposer le maïs et les pommes de terre
Mes de distribución de las tierras colectivas
Intercalar el maíz y las patatas

Août/ Agosto
Yapaquis Yapuy Killa

Mois de labour
Mes de labores


EQUINOXE DE SEPTEMBRE
EQUINOCCIO DE SEPTIEMBRE



Septembre/Septiembre
Coya Raymi Quya Raymi Killa

Mois de la fête de la reine lune Coya
On sème le maïs
Mes de la fiesta de la reina luna Coya
Sembremos el maíz

Octobre/Octubre
Homa Raymi Yapaquis Uma Raymi Killa

Mois de la fête de nos origines.
Protection des champs du Royaume
Mes de la fiesta de nuestros orígenes
Protección de los campos del Reino

Novembre/Noviembre
Ayamarca Aya Marqay Killa

Mois pour porter les morts
Arrosage du Maïs
Mes para visitar a los muertos
De regar el maíz


LE CALENDRIER RITUEL
EL CALENDARIO RITUAL




Máscara ceremonial en oro Cultura La Tolita Pacífico Ecuatorial

De son côté, le savant péruvien, Luis Valcarcel (1955), complémente la
liste de Huaman Poma, en y consignant les cérémonies particulières à chaque périodo:

De su parte, el sabio peruano Luis Valcarcel (1955) complementa la lista de Huamán Puma consignando las ceremonias particulares de cada período:

DECEMBRE/DICIEMBRE: Capac Raymi
Fête de la consécration des guerriers
Fiesta de la consagración de los guerreros
Fête de Nöel/ Fiestas de Navidad judeo-cristiana

JANVIER/ENERO: Uchuc Pocoy
Mois de jeûne et de pénitences
Mes de ayuno y de penitencias

FEVRIER/FEBRERO: Jatun Pocoy
Offrandes et sacrifices pour les pluies
Ofrendas y sacrificios por las lluvias

MARS/MARZO: Paucar Huaray
Sacrifices de lamas noirs
Sacrificio de llamas negras
Fêtes de Paques/ Fiestas de Semana Santa judeo-cristiana

AVRIL/ABRIL: Ayri Huay
Cérémonies en l'honneur de l'Inca
Ceremonias en honor del Inca

MAI/MAYO: Aymuray
Fête du sacrifice
Fiesta del sacrificio

JUIN/JUNIO: Inti-Raymi
Fête du Soleil
Fiesta del Sol
Fêtes de Sant Jean/ Fiestas de San Juan
y del Corpus Cristi judeo-cristiano

JUILLET/JULIO: Anta-Situa
Distribution des parcelles de terre
Distribución de las parcelas de tierra

AÔUT/AGOSTO: Capac-Situa
Mois des labours
Mes de labores

SEPTEMBRE/SEPTIEMBRE: Coya-Raymi
Cérémonies en l'honneur de la reine Colla
Ceremonias en honor de la reina Colla
Fêtes de la Vierge Marié/Fiestas marianas
de la Virgen de las Mercedes judeo-cristiana

OCTOBRE/OCTUBRE: Uma-Raymi
Célébration des pluies, dédiées à Wiracocha
Celebración de las lluvias, dedicadas a Wiracocha

NOVEMBRE/NOVIEMBRE: Aya-Marca
Fête des défunts
Fiesta de los difuntos


Festividades contemporáneas ecuatorianas del año viejo en Quito

viernes, 21 de diciembre de 2007

SERIE: IDENTIDADES DEL ECUADOR


Cuatro grandes eventos cósmicos anuales
(dos solsticios y dos equinoccios),
como cuatro las sagradas direcciones,
como cuatro los elementos primordiales:
kapak inty raymi, fiesta mayor del padre sol ancestral;
pase del sol tierno por las tierras ecuatoriales,
gran época de la plena luna mama killa...;
recordemos la escencia de estas fiestas del solsticio:
de invierno, para el hemisferio norte
de verano, para el hemisferio sur
hoy apropiadas por el vil capital.


21 DE DICIEMBRE DE 2007

FELIZ SOLSTICIO DE DICIEMBRE

EPOCA DE SEMBRAR EL MAIZ
DE NUESTRAS IDENTIDADES




Por Diego Velasco Andrade







Calendario andino de Huamán Puma




Cuentan que hace miles de años, después de alguno de los diluvios universales
que relatan los libros sagrados, una semilla de maíz pudo salvarse en la cima del Kapak Urku, -nombrado por los españoles por su forma de cono trunco: El Altar-, para germinar con el soplo divino y florecer en el triángulo energético y paraíso formado por la Mama Tungurahua, el Taita Chimborazo y el Jatun Altar.

Entonces, el primer hombre hecho de maíz y la primera mujer hecha de quinua, empezaron a crecer y multiplicarse con los ciclos de la tierra, el aire, el fuego y el agua. La mujer sería lunar y sujeta a los vaivenes del lechoso satélite; el hombre en cambio sería solar, cargado de la fuerza del fuego, más siempre vulnerable al agua lunar...

Mas los dos cíclicos y complementarios, -como la noche y el día-, siempre naciendo con el amanecer oriental y muriendo en el poniente de la gran cocha, para renacer otra vez de sus cenizas a la siguiente alba. Algo similar sucedería en otras épocas y latitudes, -y en otro diluvio-, en la China con el “hombre amarillo” y con el arroz y en Egipto con la el “hombre negro” y la cebada, o en Europa con el “hombre blanco” y el claro trigo.

Desde entonces, en las tierras ancestrales de KI-TO ancestral país ecuatorial o Tierra de la mitad, los hombres de maíz y las mujeres de quinua, se dedicaron a inventar nuevos alimentos para el bienestar de sus numerosos hijos.

El fréjol lo desarrollaron los hombres del sur de los andes ecuatoriales, los abuelos de los paltas, zarzas, wankas y bracamoros; la quinua y el amaranto los de los andes centrales, tíos abuelos de los puruwayes y guarangas, y los kitu-karas llegados desde las candentes costas del Pacífico e Islas del Oro y de la Plata, hasta re fundar en los Antis centrales, la tierra de los mitológicos gigantes condorazos.



En tanto, la papa o batata la “criaron” los pastos, tusas y killa singas y la llevaron hasta la región más extrema del Ecuador actual, al puerto donde el gran Quitumbe unió Quito con Túmbez, siguiendo la dirección de la constelación de la Cruz del Sur...

Por su parte, los Carankis, aportaron con casi 200 variedades de maíz y deberían tener la patente de las palomitas de maíz o cereales voladores que comen los “green-go”s mientras ven por TV a Bush en su heroica lucha por combatir al “eje del mal” y en el austro, los Cañaris aportaron a la humanidad con el mote pillo, -gracias claro está-, al huevo de gallo y gallina que trajeron desde la “Patria Madre” los caztizos y gallardoz ezpañolez...





Sol del Pacífico ecuatorial cultura La Tolita




Sí, porque al construir y desarmar colorida y lúdicamente nuestras “identidades” ecuatoriales, mucho más que buscar en las “Señas Particulares” que algún viejecito despistado, pretende hallar en el origen de “la hora ecuatoriana”, o descubrir en el museo de las “Costumbres de los Ecuatorianos” , el fósforo con el que chamuscaron al pan quemado, como ya quisiera el inefable chambeño Oswaldo Hurtado, los ecuatoriales deberíamos empezar por valorar en nuestras múltiples “identidades maíz”, la semilla de aquel oro terrestre que comemos hoy y desde hace siglos con el aporte del padre sol...

Así tan simple, deberíamos empezar a buscar nuestras identidades en la natural cotidianeidad de nuestra vida y en nuestra alimentación diaria. Ahora sabemos por estudios genéticos, que las tierras ecuatoriales fueron el horno en donde se amasaron al sol y la luna, los principales productos de una alimentación humana sana: el maíz, el fréjol, el haba tierna, la quinua, la papa, el chocho, el melloco, la mashua, el amaranto, el tomate, la cebolla paiteña....y otras tantas frutas andinas y exóticas del Pacífico y la Amazonía ecuatoriales, como otros tantos regalos de nuestra Pacha Tierra Sagrada Equinoccial, que luego se expandirían en las cuatros direcciones de Amaruka, el continente de la serpiente sagrada y luego a todo el planeta GAIA y, que salvarían del hambre, en plena revolución industrial a los racionalistas, coloniales y carnívoros europeos, quienes en principio quisieron destinar el maíz y la papa para alimentar a sus “bestias”, pero que luego se vieron obligados a sobrevivir a sus propias guerras y desastres, comiendo papas fritas con cebolla paiteña y salsa de tomate.



Sol puruway




Esta es la fecha del Solsticio de Diciembre en el hemisferio norte, la que para muchas culturas ancestrales como la egipcia, la celta, la babilónica o la china, constituye una celebración de invierno en busca del sol tierno y radiante y que para la cultura judeo-cristiana anuncia “coincidencialmente” el nacimiento de Cristo, aquel maestro solar, -como lo fueron Tunupa Wiracocha para los andinos, Quetzalcoatl para los aztecas, KuKulkán para los mayas, Bochica para los caribes o Sidartha Gautama Buda para los orientales

Sí, es la misma época, de las dadivosas y paganas fiestas saturnales romanas, que hoy ha sido transformada en una fecha de vil y material comercio, de JO JO JO JO a diestra y siniestra y de matanza de miles de árboles, pavos y otras muchas especies de seres vivos. bien vale recordar y empezar a valorar nuevamente nuestras más antiguas tradiciones, para aportar como profetizó el último inca Atahualpa: que pasados quinientos años de oscuridad asistiríamos al regreso de miles y miles de amautas, de agricultores, de quipucamayoks, de aravikos, en fin de astronautas de la Nueva Pacha Tierra Sagrada Equinoccial, para iniciar el florecimiento de una nueva humanidad en este Décimo Pacha-kutik: el del retorno…







Sol cañari




Por eso, nosotros antes que acomplejarnos por la posibilidad de ser un país tautológica mente “quiteño centrista” o de alguna dividida “identidad esquizofrénica”, peor aún de creernos una utópica “Línea Imaginaria”, estamos interesados en mirar a nuestra cultura andino, afro ecuatorial e insular, desde múltiples perspectivas, desde numerosas ramas, pero desde una cosmovisión “andina ancestral” y no desde cualquier “ideología” o fiestecilla capitalista al uso y abuso de un hombre blanco y barbudo, llegado desde el norte sea en carabela y/o en trineo …

Queremos recordar este solsticio para poder mirar otra vez en el cielo a la constelación del mono y guiarnos con el calendario ecuatorial del grano sembrado y hundido en la tierra; jugar en el caparazón de la verde tortuguita de Cerro Narrío cañari o desovillarnos en la espiral de un spondilus ancestral en la sumpeña provincia de Santa Elena cuna de Tumbalá; comprobar en esta fecha como lo hace el maíz solar, que si los hijos del Ecuador, fuimos capaces de enterrarnos en el oscuro útero de la tierra somos también capaces de renacer al tercer día o al tercer mes, -eso poco importa-, con la utopía de saber que somos carne de barro, ojos de cereal, cuerpo de caña brava y manos de abierta mazorca...







Sol kitu karanki 5imagen kitsato)



Festejemos pues este luminoso SOLSTICIO DE DICIEMBRE, época de sueños y de soles tiernos, nuestro Kápak Raymi ancestral, promesa de siembra y de cosecha; festejemos nuestro verdadero “árbol de la vida”, sin bombillos ni luces artificiales, un árbol cotidiano donde podamos anclar bien nuestros raíces, desplegar nuestras ramas interculturales y cosechar de la madre tierra, frutos siempre dorados y luminosos.


martes, 18 de diciembre de 2007

SERIE: MITOLOGIA ECUATORIAL






MITO DEL PARAÍSO

EL MITO DE LOS CONDORAZOS*

Por Luis Alberto Borja
Del libro, Los Condorazos, 1947 (fragmentos)




"El Edén estuvo situado en el seno o regazo de Dios —repre­sentado en la figura de un triángulo—, en el centro, entre el Chimborazo, el Altar y el Tungurahua; en un clima primaveral; sobre arenas secas y cálidas; vivificado por los rayos ultravioletas que emanan de los astros, en el ombligo del globo y en un ambiente parecido al del Egipto, la India y la Arabia, hacia donde emigraron de preferencia las primeras generaciones, comenzan­do a poblar la tierra.

Luego, se perfiló la raza blanca, con el transplante a otros climas, a zonas frígidas, con la nieve que blanquea la piel y dora el cabello, como sucedió con los aucas —araucanos— en Chile; los pieles rojas en Norte América, y los albinos, de tez encendida y pelo platinado —conocidos por hijos del Chimborazo— que to­davía se hallan al pie de las cumbres nevadas.

Los negros encontraron refugio más propicio en las selvas ardientes y en el corazón del África, aunque emanaron, como los demás seres humanos, del mismo punto de partida, el Edén del Chimborazo.

La casta amarilla, india o malaya estuvo en su propio elemen­to, bajo los directos rayes violetas, en las proximidades secas y areniscas de la línea equinoccial.

Del Edén se propagaron los "jebeos" —hebreos— a través del continente Atlántida, y establecieron en el Asia Meridional el -Segundo Pueblo de Dios, con el calificativo de "Ihsqui" —Israel—; y ellos devinieron de les emigrados "manañutos" —pobladores de una "ciénaga blanda que ya no hay"—, que más tarde se llamó Manaos, en el Brasil.

Y desapareció el Edén a consecuencia del horripilante cata­clismo, de sus cenizas brotó el Puxuhá —puerta del cielo— en la flo­reciente Liribamba: el dominio de los Condorazos.



El mítico tayta Chimborazo, Foto J. Anhalzer



También surgió el reino de Quito —"quishca", el que lee; y "quitu", el que escribe—; asiento de los grabadores y talladores de la piedra, en las faldas del Pichincha —de "pichi", poco; "in-cha", pluma —, lugar de cavernas del cuadrumano u hombre primitivo.

El Edén es la Ciudad Sagrada; la Santa Tierra; el cofre que contiene la clave del origen planetario y de las especies, de la evolución del hombre y de la pauta de los dogmas religiosos; el comienzo de las civilizaciones y el manantial de la sabiduría; la clave que gradualmente estamos descifrando para resolver va­rios enigmas del pasado.

Su ciudad capital, la prehistórica colmena humana, ya sabe­mos que fue el Edén, ubicado en un repliegue del volcán Igualata y en las cercanías del monte Shimiai —monte Sinaí, Infinito o Palabra de Dios—, que más tarde, cuando apareciera cubierto de nieve, se le llamó Chimborazo —cabellera cana.

Entonces, abismados ante el hielo de las cumbres andinas, se evocaron las épocas glaciales que antecedieron, y se imaginan las que sucederán, enfriado el planeta, apagado, tal vez para siem­pre, el fuego de sus entrañas y paralizando la actual rotación.




La tierra —fragmento del sol— fue en su comienzo una masa informe y caótica que, al viajar por el espacio, se envolvió de polvo, nubes y agua; un cuerpo inerte y estático; luego, el líquido se congeló, sofocando la materia incandescente, paralizando su potencia; pero al fin el fuego estalla, descongelando la superficie y provocando la rotación, que es energía y dinamismo.

La luna se separó de este planeta, convirtiéndose en su saté­lite fecundizador.

Brotaron los embriones o gérmenes: se inició la evolución. Dios hizo al hombre —dice el Génesis— de la flor de la tierra y de la selección de las especies, a su semejanza.

En verdad, es así, porque la inteligencia se desarrolla en una forma tan asombrosa que demuestra haber una partícula divina en la luz interior que anima e ilumina la mente humana, y que gradualmente va progresando hasta penetrar en lo oculto de los enigmas, en lo intrincado de los misterios, en las tinieblas del Universo.

Ya capacitadas para dominar el orbe, fundan las razas pri­mitivas el Edén, en el lugar donde fulguran con más calorías los rayos ultravioletas, en el centro del regazo o triángulo divino, formado por el Altar, el Tungurahua y el Chimborazo.

El Chimborazo, que nunca fue volcán, sino el más poderoso bastión del globo, que estuvo incólume durante las últimas etapas de formación, recibiendo la embestida de los mares y el sacudi­miento de los sismos; sirviendo de refugio a los seres sobrevi­vientes; contemplando el desfile del Tiempo; exhibiendo su ma­jestad de Rey de los Andes, cuna de la humanidad.

Caminando, casi volando, el Atlas —gigante andino— por tierra firme, a través de los pasos de la Atlántida, lleva la civili­zación de los Condorazos a Egipto, a la India, a la China, al norte y al sur de América, por doquiera, sobre la redondez pla­netaria, que holla y que conquista.

Cual Icaros terrestres, los hombres alados —los Condorazos precursores— recorrían vertiginosamente las distancias por la corteza del globo, siguiendo la ruta de las cordilleras, de conti­nente en continente, y dejaban por todas partes la huella de su presencia, influencia o cultura.




El Sangay, el Altar o Jatun Urcu y la mama Tungurahua


Foto J. Anhalzer



La idea de Dios tomó auge y consistencia en la Segunda Tie­rra Santa, en el Egipto, con Moisés y el pueblo de Israel —de Ihsqui, segundo— merced a la doctrina y reminiscencias de los atis o atlas —gigantes andinos—; y se redactó el Pentateuco, con los mandamientos promulgados en el Edén andino —el Edén o Edén del Chimborazo—, en donde gobernó Adán —que signifi­ca Andes y primer hombre.







Hemos sustentado que el hombre no vino acá de ningún punto de la tierra, sino que, por lo contrario, apareció aquí, a las plan­tas del Chimborazo, en donde fundó la primera colmena humana, el Edén, y forjó la más remota civilización o cultura que se re­gistra en el planeta.





* Con este texto , iniciamos la serie Mitología Ecuatorial del libro antológico e,inédito del mismo nombre, investigación de Diego Velasco y Gloria Galarza

jueves, 13 de diciembre de 2007

SERIE: KITO MILENARIO




KI TO ANTILIRICO

Textos Diego Velasco Andrade
(Del libro compilatorio del mismo nombre)

Fotos: Eduardo Valenzuela






MUSEO

Bienvenidos al lugar
en donde reposa la Historia
y los monumentos yacen
a destiempo de sus constructores
al sitio donde entrecruzan
fantasmas curtidos por el griterío
y los estafilococos se comercian
en cualquier fractura de la plaza

Ángeles metálicos
vigilan desde una torre los adoquines
por los que traficó su alma Cantuña
beatas amarillentas
salpican en contracarril
su fachada de boquete

Barandillas de sol
antepechos de musgo
resbaladeras de teja
pasos estrechos y largos entre paredes
guardan celosamente clavijas
clavículas clavicordios
clavos sin clientela ni suerte

Crujen las puertas de las
legendarias cúpulas magulladas
por las uñas del siglo XVII
que lustraron imágenes
labraron el humo
saciaron escudos nobiliarios

ofrendaron sus jorobas de bronce
en la hoguera de los santos.




CADALSO AVÍCOLA


En días de feria
destartalados camiones depositan
aves de cadalso en la vereda

Son seres fabulosos
con cabeza y pecho colorado
ojos ágiles y frente brillante
pero las patas esposadas por el óxido

¿qué gendarmes
pavimentaron de un zarpazo su vuelo?

¿cuál es el motivo
de su juzgamiento ?

Las aves esperan
bajo un sol canicular
la orden de aquel
que cobrará por su plumaje

Y el traficante aguarda
las monedas del ejecutor
que a las doce servirá esas vísceras
en un líquido rojizo y salado
.


BUGOLOCO

Caminaba inclinado el cuerpo
más de un lado que de otro
cabizbajeando su melancolía amerindia
por la acera
Adicto a un tic
ya fuera de onda
siempre soñó llegar al punto más alto
de su oficio
De color pardo grisáceo provisto
de una capa ancha con mangas
y un agujero cubierto de fieltro
alargaba la cabeza como si buscase
francotiradores en las azoteas

Llegaba a su lugar
cuando su pulmón doble fuelle
atardecía
en un viejo anaquel
del que ya no
brotaban alas

Mezclaba con un poco de aguardiente
su aguamiel
y dando un carácter tenue
a su garganta gris
ejem ejem
bebía

Entonces
vitrificaba su vigilia
con la pereza corporal
del que no duerme hace mucho
y poblándose de un camisón
con los colores de la bandera tricolor
se inclinaba lentamente sobre el catre
cerraba el orificio por el cual
se comunicaba con del mundo

y solo como un loco
dormía.






TECLAS DE SANTO DOMINGO


Vienes
con los fuelles dibujando chispas
en la sed de la noche

Extraes del abrigo
las falanges desportilladas
por el sonido que te ronda
desde la infancia

Empiezas esos acordes melosos
como la bebida que comercian
en el escenario donde trabajas

Vas extrayendo del baúl musical
telarañas de potolo destellos de jj
pelusas de safadi…

Salpicas a los trasnochados con
vigorosas hebras de puntas y canela
Las gafas sin ojos no te impiden
contabilizar los billusos
que se van depositando en tus
calcetines

Son las once en punto
una tropa de máscaras
cada vez más numerosa
te va haciendo ronda:
son seres acuáticos
de todos los sabores
que dejarán transcurrir la noche
hasta que tú repiques

las
teclas
del amanecer.


GATO URBANO


El gato
que abandonó su palmera nativa
trota mundos por la sierra
buscando una barricada familiar

Aquí lo tenemos:
torso soleado maniquí de goma
plaza de san francisco
durante un sábado bélico:
equilibra un banco
sobre el adoquín centenario
y coloca patasarriba
su acordeón de vértebras
una y otra vez.

A su lado
una mulata con gatitos
recoge las monedas
que salpican desde sombra
los curiosos y cesantes.

El felino electriza las nubes
con un triple mortal
cuando el sol estampa su silueta
en la tramoya del peligroso
escenario

¿Recuerdas?
es el mismo acróbata
de las veredas de guayaquil
sólo que ahora
con menos vidas
que siete.









DESTRIPACASAS


No interesa si estos hombres
han hecho o no estudios de
“arquitectomía”

Usan objetos semejantes a un bisturí
que derrocan las vértebras de bahareque
recreadas por el devenir cotidiano

No reparan en la existencia de
adobes paternos
anécdotas sexuales memorias
de matrimonio cal y manzanilla
que brotan desde los miembros heridos
de esta casa

Vienen y comienzan
su tarea sanitaria
Azotan los colores descascarados
por el mismo soplo vital
que les dio cuerpo
Convierten el territorio familiar
en un manojo de puntadas sísmicas.

Ahora se retiran
descansan en la acera
sorben coca con trigo
y luego vuelven
hasta lograr que la destripada
desplome olorosamente su polvo
en la cada vez "moderna" topografía.






24 Y GARCÍA MORENO


Pasada la tarde
aves zancudas
menores que una perdiz
abandonan el nido
y abrazan con su perfume
el zaguán del señor calceta.

menean sus picos de colorín
y trabajan su plumaje lila
para alquilar cuartos húmedos
escarbados en la noche.

El cronista las encuentra
lloviznando débilmente
o sonriendo con un ojo roto
para invitarte a una juerga
ensartada en sus siluetas.

Sus baúles amatorios
guardan secretos sudores
de ancianos gozosos y
cleptómanos locos.

Algún piadoso bautista dirá
que aún cuando pequen
sus almas filantrópicas
recibirán la absolución
de algún santo o del señor obispo

Pero es mejor saber que si provocas
la rotura de su plumaje sin la paga
puedes quedar tendido
o ser degollado
por efecto del roce de tu sexo
con una filuda hoja de barbas.

parlanchín y fiel amiga


Pelambres de grasa
pantalones hilachas
mágicas siete vidas
que caminan solas por
calles coliflores cementerios

No tiene lugar de habitación
más que el aire cerrado
por colchas de cartón
y por mala sirena
una fiel amiga
antiguamente ligada a su olor
por el pescuezo

Parlanchín porción de granos
adornos impresos por el virus
de la infancia
hurgando con un palito
los tereques que salpican los
balcones centenarios:
sustancias de caridad astillas de mar
menjurjes de carmín
con los que tiñes las costras
de tu escasez.

La luna se repliega:
san garcía moreno y la que cruza
te preparas a soñar en aves al carbón

fiel amiga ronronea al amo
y rocía de babas ambulantes
su tartamudeo solitario.





SIRENAS A LA VISTA


Un barco
no echado a bogar
dormita ahora en la calle.

Entonces
cualquier marinero en calzoncillos
podría ser capturado
por amar sin permiso de Pata de Palo
el capitán.

Los marineros urbanos aman las olas:
curvas envueltas en sal
y no sólo por eso navegan
y no sólo por eso flotan cual piratas
esos amorosos marineros
helados de soledad sin alta mar

en sus enormes embarcaciones de corcho
un día se hartaron de amar la sal

Navegan flotan esos fantásticos
marineros de ciudad
y por sobretodo sueñan en
alguna vez el (a) mar.


FABULADORES DE LA PLAZA


Cuenta la tradición:
hace unas cuantas lluvias
partículas de otra era
que flotaban en las nubes de quito
anclaron sus bancos
en las esquinas
de esta plaza

Fabuladores con pensión
especialistas en asuntos de gobierno
transacciones del tesoro público
cuenteros de hazañas
de ferrocarril y machete.

Ellos pueden referirle
del cura descabezado que presidía
ritos mágicos en la antigua catedral
o de las angelicales avestruces
que rondan estos lares persignándose
ante el peludo hocico del diablo

Sus cajas roncas por el chester
le transportarán en minutos
a la constelación del duende.

Pero ni su dulce afición por lo higos
ni su excesivo amor a estos lares
evitará que una tarde despeguen

a deshilvanar el hilo
de otras fábulas.

lunes, 10 de diciembre de 2007

SERIE: UNA GENERACIÓN ABDUCIDA







ALFONSO CHAVEZ JARA:
TANTA VIDA Y JAMAS...


Por Diego Velasco Andrade


Riobamba: ciudad a las faldas del Taita Chimborazo volcán "carabela de tres velas" " campo de aterrizaje para cóndores " " ovillo del que se desovilla la vía láctea ", como nos dijera el gran poeta vanguardista Miguel Ángel León, se abriga con el despertar de los textos de un gran poeta, amigo y hermano, que con su un espíritu cálido bate sus alas y llega a posarse en nosotros: Alfonso Chávez Jara.

Alfonso Chávez no hizo más que continuar con la saga y tradición de los grandes poetas riobambeños coloniales la de Juan y Gerómina de Velasco, de José de Orozco y a quienes luego seguirían Ricardo Borja León y Luz Elisa Borja, Miguel Ángel León y Miguel Ángel Zambrano, Manuel Zabala Ruiz y Euler Granda, como en un quipu interminable el cual Alfonso Chávez no hizo sino continuar y perseverar, para aportar al tapiz multicolor de nuestra identidad andina y ecuatorial.

Y es que las primeras obras, se escribieron en su ciudad natal Cajabamba y Cicalpa, la Riobamba colonial; se idearon en el corazón de nuestros andes, no precisamente en la ciudad de Riobamba que ahora pisamos, sino en la primera, en la legendaria Liribamba de los Condorazos y los puruwayes, la primera capital cultural del Ecuador, la de los primeros poetas coloniales que Juan de Velasco recoge en Un Ocioso en Faenza, aquella Riobamba intelectual de Magdalena Dávalos, Isabel de Godin y Pedro Vicente Maldonado, aquella antigua Riobamba de las Cartas Riobambenses de Eugenio Espejo, de aquella ciudad destruida por un terremoto en 1797 y en la que un día de 1955, vería la luz Alfonso Chávez Jara.






SU OBRA POETICA FUE SU OBRA VITAL

Alfonso Chávez Jara nació niño al poema, desde su Cajabamba natal, tan andina y tan cercana a aquel lago encantado, en donde trenes fantasmales aún atropellan los domingos de madrugada, a los bohemios recién casados...Y ya adolescente, en la Riobamba republicana y en su colegio el Pedro Vicente Maldonado, escribió su primer poemario: " Cucho de la Tierra", poesía semilla, poesía indigenista repleta de quichuismos y de giros locales, poesía promesa de un adolescente aficionado a cantar y enamorar a las colegialas con las palabras; un estudiante brillante acostumbrado a ganar con la guía de su madre, los concursos de oratoria, del libro leído, los floridos certámenes de poesía provincial ...


POR UN CANTO DE VUELO FIRME


"Canto de vuelo firme", Editorial Universitaria, 1980, nos muestra los primeros poemas del joven estudiante de derecho llegado a la capital; de ..." un corcel desnudo entre las pajas", activista del Frente Estudiantil Revolucionario de Izquierda donde Víctor Jara, Nicanor Parra, Inti Illimani, Daniel Viglieti, Salvador Allende, los trabajadores de Aztra, Dolores Cacuango, Miltón Reyes, son los héroes, las lecturas, temas y canciones obligadas del universo poético de un primer Alfonso Chávez del poeta" de la piel social ".

Es el poeta de la fe en el encuentro y en el reencuentro con lo andino, con lo terrígeno; es el poeta " buscando en las raíces su propia identidad " o mejor: buscando el tapiz de nuestras identidades, que conforman para él la " hermosura de espinas (de) esta : Patria "... Un soñador buscando " un canto nuestro / canto de vuelo firme / abierto en el pecho"...

La búsqueda de identidades en Alfonso Chávez no se nota impostada, él se sabe heredero de su gran tradición cultural pero a la vez se busca y se hurga en su propia condición de ser andino y telúrico: "Amo el volcán, por su afición a incendio"... nos dirá para entonces, el próximo abogado del que jamás podrán ufanarse el gris Derecho Civil, las Cortes de Justicia y los Tribunales de la República, porque él siempre prefirió la bohemia creativa y la ética siempre vital, a aquella amarillada en los polvorientos códigos del procedimiento penal es así como él hace su personal “declaración de independencia”:

"Quiero avenida / nunca dormirme en tu corbata / y ser un ciempiés que devora leguas / simplemente contento bestialmente sereno / o un potro mozo cuadrúpedo / ojos de lejanía / piel de sol / patas largas / amen de recién recorrer algunas millas / y querer más y más" ...


EL POETA DE INQUILINA NOCHE


Si la realidad es todo lo que podemos imaginar, entonces la realidad se verifica en nuestros sueños, en "el arte de ensoñar" y el poeta, -ese brujo lunar e imaginante de otras realidades-, nos habla y escribe; de aquella realidad no vista con los ojos, sí, con el corazón y a veces en los sueños de medianoche...

Así es como arriba un Alfonso Chávez vanguardista de INQUILINA NOCHE; quizás deslumbrado por los dadaístas, por el Vallejo de Trilce o el Altazor de Huidobro; siempre repleto de amigos se instala en el medio intelectual quiteño, a echar a volar su editorial utópica: VIVAVIDA, hermosa colección de poesía, en donde invitará a enlazar cordeles generacionales a Alfredo Gangotena, Miguel Angel León, Alfonso Barrera Valverde, Javier Ponce, Iván Oñate, Iván Carvajal, Rafael Larrea, y finalmente él mismo.

"Inquilina Noche" aparece en VIVAVIDA 1983, no solo como un arma para ironizar la solemnidad que por entonces se iba entronizando en nuestra poética, sino para ironizar también ..." la ausencia de bandera / (pues de la tricolor ) se (nos) ha volado el cóndor !!! así es como el poeta intuye esa larga era de corruptela y amnesia de valores, que desde siempre asoló a la patria ecuatorial de los patricios y “pelucones” de toda laya...

Nos conmueve el Alfonso Chávez, hurgador curioso del lenguaje, poeta que se finge tartamudo, que urge por desatarse, que se interpela irreverente por la existencia y por la muerte, con un otro tono menos solemne, en ésta su poesía de transición:

" La nochuna / Ha venido a gitanearme / A recorrer chasquidos / hueco adentro / Es quivo / y me equivoco / Equitativo / Terco de ser asínomas / me afano" ...

" trastrabillando el llamado de un bardo que tiene en su baúl locas astucias y una culebra que habla en lengua propia "...

Para entonces el poeta se va alimentando de locuras cotidianas y de experiencias exóticas: recorriendo con otros locos los tejados de la Casa de la Cultura de Tulcán; saltando de un chongo lunar de la costa, a la luz equinoccial de un amanecer serrano en Otavalo; emprendiendo largos tours a la 24 de Mayo, a visitar a los malandrines que construyen su ruina en las cantinas y guaraperías y a quienes consolaba recitando " los bárbaros atilas" de Vallejo.

Según confesaba el mismo poeta, INQUILINA NOCHE fue un cuaderno de ejercicios, de divertimentos y preparación para nuevas y maduras empresas y su madurez poética se hará tangible en su siguiente obra LA MEDIANOCHE SACUDE LA MEMORIA



AQUELLA MEDIANOCHE que nos SACUDE LA MEMORIA



" La media noche sacude la memoria", Coleccion VIVA VIDA", 1989, lleva una contrapa del místico asceta y zahorí DAVARAN KADJAR (Nueva Delhi 1988), una ficción como tantas a las que Alfonso nos tenía ya acostumbrados; tan aficionado él, al mundo de misterios de la noche, a responder grandes interrogantes abriendo biblias al azar, a desenterrar El libro de Arena de Borges, a las extrañas profecías de Swdenborg o la anarquista poética de Chesterton.

En este poemario Alfonso, poeta lunar y aprendiz del gran arquitecto del universo, parece divertirse escribiendo poemas con ropajes irónicos (NOVELETEA EJEMPLAR QUE DESCRIBE LAS CIRCUNSPECTAS DUDAS DEL AMOR ENTRE EL POETA Y LA ISA); mas en realidad, en él subyacen su propia angustia y el paisaje dramático de los 80s : la insurgencia social, la muerte, los torturados:

..." Late la muerte en los rincones más insólitos / los ríos tosen semanas agrias / los ríos acosan en los corredores / de los hospitales / - sus partículas son el único objeto / para el estudio de la ética -"....



..." el sol se triza en el chapoteo / de los ahogados / brotan con manoteos densos / con pestilentes muecas / desde los altos pisos / los atrapados."...

En conformidad con la literatura que Alfonso Chávez ayudó a configurar en los 80, la antilírica, la crítica mordaz y sin utopías aparentes, en su poética subsiste la crítica social no como una evasión, ni tan siquiera como un panfleto, ni como una búsqueda erótica, espiritual o existencial, (otras vertientes en la poesía posterior) sino como un solitario aullido a la luna, como un ladrido sin eco en los muros del sistema establecido. El sarcasmo y la irreverencia, evitan que Alfonso Chávez recaiga en el lenguaje político de su juventud y ahora, ya maduro y cargado de un nuevo arsenal expresivo se lanza al ataque: "

no quiso decir su nombre / no quiso que su voz desafinara / a la sinfónica de Viena / con su melodía / calibre 22 "...

Este es un libro "trabajado en Taller", leído, discutido y corregido con sus hermanos del Matapiojo, de la Pequeña Lulupa y del mismísimo Taller Sacapuntas de Riobamba..

El Sacapuntas fue uno de los múltiples núcleos de socialización artística emprendidos por Alfonso Chávez en Riobamba, al igual que en el teatro, la plástica, la danza, la música y el arte popular, cuando presidente de La Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo. De su trabajo como activador y animador cultural en la ciudad y en las comunidades rurales e indígenas aledañas, aún quedan huellas, improntas e hijos espirituales para contarlo...

El terminar su gestión cultural supone para Alfonso un respiro, para emprender un viaje de aventura poética de " caminante no hay camino " entre Perú, Bolivia y Brasil. De allí regresará cargado de apuntes, de libros, amigos y de ideas geniales para compartir con María Eugenia y sus tres hijos... Era la hora de sentarse a corregir sus papeles más queridos, aquellos que reuniría en libro póstumo: INSTANTES.

Los temas de INSTANTES, son los fantasmas de todo poeta cierto; de aquel que cumplió fiel su misión de proseguir la escritura y el tejido del poema interminable; del poema con la mano abierta a otros nuevos: la vida, el amor, la muerte, sus temas recurrentes, enredados en un mismo tejido vital...La MUERTE, anunciada y premonitoria en sus poemas. La VIDA, incitándonos siempre a nacer y renacer de nuestras cenizas cotidianas. Y el AMOR? siempre el cómplice fiel de su vida y de su muerte, motor que lo inspiró a seguir imaginando, siempre soñando y que una aciaga tarde de octubre de 1991, lo guió a reencontrar el poema sin final...


VIVA TANTA VIDA Y JAMAS...


Leo la antología póstuma de Alfonso Chávez Jara TANTA VIDA Y JAMAS, K-Oz Editorial, noviembre 2002, editada 11 años después de la desaparición material del poeta, como dejándome llevar por su espiral vital, agitándome de golpe con el recuerdo de su voz, de sus antiguas obsesiones, sus fantasmas... Me topo otra vez con su "tanta vida y jamás"...: aquel dado vallejiano que "el Alfonso" solía repetir y practicar hasta el cansancio... Su cerebro y corazón animados de una vitalidad poética que hoy, resulta difícil creer que ya no nos entorne...

Cómo ubicar esta poesía en las últimas tendencias de la poesía ecuatoriana con aires de oficiosa y solemne, evasora premeditada de la poesía de crítica social?; digamos con boca de brujo que ahora,-a finales de siglo-, se consolidará nuevamente la poesía del alquimista; la del poeta que como Alfonso Chávez, pueda sintonizar el mal que nos aqueja, una poética de nuestra realidad diversa, que como las capas de la cebolla se entremezclen en el oscuro y magmático ucku pacha andino y en el underground de las pandillas juveniles; en el horizonte del kai pacha y el mundo apasionado de dinners club; en el hanan pacha y el mundo informatizado del CD Room. Será una búsqueda y buceo en nuestras identidades como siempre quiso Alfonso Chávez; de la búsqueda de nuestro fuego interno y también de nuestros propias cenizas y magmas; por eso con sus propios versos hagamos renacer su interminable llama:

“APAGUESE EL FUEGO
QUE NO CONMINA
EL AIRE QUE NO AGITA
LA NOCHE QUE NO TRANSFORMA”

Alfonso Chávez Jara.
(Riobamba 1955-1991)

martes, 4 de diciembre de 2007

SERIE: KITO MILENARIO

Quito : un paysage urbain multiculturel
Par Diego Velasco Andrade

La cité du volcan Qui Chincha

Quito se situe à 22 Kms au sud de la ligne équinoxiale (« latitude zéro ») et inscrit son influence « au cœur » de l’axe méridien d’aménagement territorial que nous appelons « longitude zéro ». Elle se localise aussi dans « l'Avenue des Volcans »; alignement de montagnes de la cordillère andine dont l'altitude moyenne dépasse les 4000 mètres.

La microrégion de Quito est situé entre 2.000 et 3.000 mètres et fractionné en « cuvettes » ou dépressions très densément humanisées; elles sont reliées par la route panaméricaine (ancien Kapak Ñan) qui se prolonge au nord-est vers Ibarra (Caranqui) et au sud vers Riobamba (Ric pampa) et Cuenca (Tumi pampa).

La ville est construite à 2.800 mètres d'altitude; occupant la partie occidentale de l'une des dépressions andines sur une cinquantaine de kilomètres en orientation Sud-Nord. Vers l'Est, Quito est entaillé par le fleuve Machangara, grand limitateur de la pression urbaine, c’est pourquoi la ville métropolitaine a débordé sur les vallées au nord, au nord-est, à l’est et sud-est, vers les anciens llactakunas de la marka des Quitus (voir Annexe 5.3 : Dates de repère sur le processus urbain de Quito).

L'horizon de la ville est marqué de hauts volcans en toutes les directions : au nord-est Cayambe, à l’est Antisana, au sud Cotopaxi, tandis qu'à l'ouest se trouve le grand Apu de la ville, le volcan Pichincha (à 4794 mètres d’altitude). Depuis la « fondation espagnole » de Quito (1534), le volcan Pichincha a connu des épisodes d’activité significatifs qui affectèrent plus ou moins la ville.

Le nom contemporain du volcan constitue une déformation du terme originaire Qui-Chincha (« centre ou lieu » de localisation de « Chincha » : constellation d’Ourse Majeur) placé verticalement sur cette montagne légendaire, qui d’après les mythes Quitus d’origine, fut le lieu d’engendrement du premier couple (Quitumbe et Llira) après le déluge primordial.






Quito la Terre du milieu (image Quitsato)

Cochasqui la « cité des morts »

La cité de Cochasqui constitue selon nous la « cité des morts » duale et complémentaire à « la cité des vivants », la ville contemporaine de Quito; cette imposante cité cérémonielle se trouve au nord de la ville actuelle et à cinq kilomètres de la « ligne équinoxiale ».


Pyramides de Cochasqui




Dès l'an 500 à l'an 1. 500 de notre ère, Cochasqui devient un lieu de rencontre et centre symbolique pour différents peuples et cultures équatoriales localisés autour du « centre du monde ». Les rapports de la cité avec d’autres sites archéologiques et wacas de la vallée équinoxiale pourraient être liés à l’observation rituelle de l’Inti-Ñan, parcours emprunté par le soleil pendant les équinoxes.



Traces du chemin de l'Inka à Quito




La cité est composée de 15 pyramides tronquées avec un sommet à figure quadrilatère, la majorité abritant des grandes tombes en forme de dômes, tandis que les deux pyramides principales étaient consacrées aux observations astronomiques « zénithales » à caractère « solaire » et parfois « lunaire ».

En effet, sur le tumuli principal se trouvent les ruines d’un Temple de figure cylindrique, comportant des outils astronomiques pour la cérémonie équinoxiale de Musuch Nina, « la rénovation annuelle du feu du soleil », que le prêtre produisait personnellement, avec un miroir concave qui servait à concentrer la chaleur du « soleil vertical » équatoriale. En captant par ce moyen les premiers rayons solaires le jour de l'équinoxe, il délivrait le « feu primordial » pour que les Quitus puissent cuire leurs premiers aliments de l´aneé.

D’ailleurs, le temple principal présente aussi les traces des postes de guet (sukankas) pour viser des longs ceques vers plusieurs centres rituels dans la marka de Quito (notamment vers le Centre Historique de la ville contemporaine), ainsi que les vestiges des outils astronomiques pour mesurer les angles azimutaux des solstices, vitaux pour l’élaboration du calendrier solaire Quitu.

Etoile soleil kitu karanki à Cotacachi



Cependant, d’autres observations astronomiques à caractère « zénithal » ont été faites dans la cité cérémonielle, originellement sur les eaux d’un « réservoir miroir » (de ce fait, le terme Cochas Qui « Lac ou réservoir du centre ») ainsi que durant le solstice d’été, quand la constellation Chincha se trouvait en alignement verticale sur le temple principal.

Les Quitus mettaient en rapport la Constellation du Singe avec leurs processus d’identité ethnique territorial en tant que point de repérage astronomique entre les hémisphères Nord et Sud (Hanan et Urin) de la planète; de cette connaissance, nous soutenons que les sommets des pyramides furent construits en imitant la figure quadrangulaire de la constellation Chincha et que la première place rituelle Quitu de « la cité des vivants » aurait eu cette configuration céleste.


Quito: Paysage urbain multiculturel