martes, 29 de marzo de 2011

EN LA CONSULTA CIUDADANA...


! NO A LA PREPOTENCIA Y AUTORITARISMO
DEL MONARCA BONAPARTISTA
RAFAEL CORREA DELGADO!



! SÍ, A LA DEFENSA DE TODAS LAS FORMAS DE VIDA
EN EQUILIBRIO Y ARMONÍA!

miércoles, 16 de marzo de 2011

FIN DE AÑO E INICIO DE NUEVO AÑO ANDINO ECUATORIAL



Programa Especial
CELEBRACION DEL MUSHUK NINA (FUEGO NUEVO)
INICIO DEL AÑO ANDINO ECUATORIAL

EQUINOCCIO DE MARZO 2011

Cuatro son lo puntos de mayor concentración de energía durante un ciclo solar: los dos solsticios y los dos equinoccios. En cada uno de estos tiempos-espacios, nuestros ancestros realizaban ceremonias en conexión intima y profunda con los ciclos naturales de la Pachamama y el Multiverso, en el entendimiento y certeza de que nosotros los seres humanos, como parte de la existencia, no somos sujetos aislados ni reyes de la creación, por lo tanto, somos y estamos permanentemente en intercambio e interdependencia con todo lo creado, y estamos influenciados por las energías cósmico-telúricas de la vida.

Nosotros, como hijos continuadores de una tradición sabia y milenaria, y consientes de que es una tarea prioritaria volver y despertar la armonía y el equilibrio de la vida, debemos volver a unirnos a la vibración y ritmo de los ciclos naturales, tanto para homenajear la vida (Padre Sol, Madre Luna, hermanas estrella, hermanos ríos y montañas), como para tomar fuerza y energía de ellos para caminar sabios, concientes, lúcidos, impecables y brillantes por la vida.

Este 20 de marzo, día del equinoccio, celebramos el inicio del año andino ecuatorial o Mushuk Nina (Fuego Nuevo), tiempo en que el Padre Sol se encuentra en una posición cenital en el Equator: “equilibrador del mundo” (no “línea imaginaria”); ocasión especial que emana “la luz sin sombra”, la cual es posible recibir y canalizar en el cuerpo humano, produciéndose una serie de efectos benéficos para reestablecer la armonía y despertar de la conciencia en estos tiempos nuevos de fin de una era, e inicios de otra; es decir de una era de cambios de visión y nuevo paradigma guiada por el Sumak Kawsay, filosofía primordial de armonía y equilibrio de todas las formas de vida en el planeta y el cosmos ( no “buen vivir”).

De esta manera, El Movimiento Sumak les invita a participar de esta celebración caminante y combativamente jubilosa, nada de cruces, sangre, tortura, ni de cilicios judeo-cristianos.

JUYAYAY JUYAYAY!
ALEGRÍA ALEGRÍA!
NOSOTROS SOMOS NUESTROS ABUELOS
HEMOS VUELTO AQUÍ Y AHORA
A VIBRAR JUBILOSOS EN LAS TIERRAS DEL CENTRO !




Viernes 18 de Marzo
CEREMONIA DE INICIO Y VELADA AL FUEGO NUEVO
Saliendo de la Plaza Grande (Koricancha de Quito) a las 9 pm. luego ascensión con antorchas por la “Calle de las siete cruces” (QUINTY ÑAN) hasta Shungo Loma o loma corazón de Kitu (colina el Panecillo). Ceremonia nocturna de la planta de San Pedro y “agüita colla” para los voluntarios y recepción del padre solar a las 6 am reverenciando al Tayta Cayambe.

Ceremonia dirigida por Mama Rosario Fichamba y Taita Atawallpa.

Sábado 19 de marzo

1. PEREGRINACION A CATEQUILLA (AXIS MUNDI KITU KARA).

Salida en caminata de un primer grupo hasta el centro del mundo saludando y visitando algunos tambos sagrados de la ciudad de Kitu y del sector de Pumaski.

Tambos en ruta hacia Catequilla:

10 am
Desayuno en Parque Matovelle, monolito de corazón del jaguar de Quito.
12 am
Almuerzo en Casa Sumak, Carvajal y Selva Alegre en la ruta del Amaru Ñan o columna vertebral del jaguar relampagueante de Quito.
14pm
Refresco en La Y y La Prensa, ano y cola del jaguar relampagueante.

Caminata hacia Catequilla: Centro del Mundo andino ecuatorial vía a Pusuki y Pumaski (puertas de entrada al jaguar o puma de Kitu).



2. TAMBORES DE LUNA LLENA. 2do Encuentro
Reunión en la noche de un segundo grupo alrededor del Abuelo Fuego, previo al Fuego Nuevo, en ceremonia colectiva conectándonos a través de los sonidos sanadores. Una vez más nos reuniremos para celebrar y homenajear al ritmo y vibración del tam tam, a nuestra Madre Luna, agradeciéndole por su presencia y su inspiración en la vida y tomando su poder femenino, intuitivo, creativo y sensibilizador para nuestro camino.

Esta vez además, será una grandiosa oportunidad de limpiarnos y armonizarnos energéticamente antes de recibir el Fuego Nuevo, el poder masculino del sol, al día siguiente, en el inicio del año andino del equinoccio de marzo Pawkar Raymi o Mushuk Nina.

Ceremonia dirigida por Atawallpa Oviedo y Paola Caballero.

*Tambores de Luna Llena es un movimiento internacional que se sucede paralelamente en varios países de Latinoamérica.

Lugar y Hora: Centro El Punku, Diego de Utreras y José Valentín, de 19h00 a 22h.



Domingo 20 De Marzo
TOMA SIMBÓLICA DE QUITO Y PEREGRINACIÓN A CATEQUILLA
Marcha festiva y de recuperación del Kitu ancestral al ritmo de tambores, comparsas y símbolos andinos. Peregrinación desde la plaza de San Francisco (Templo y plaza de la serpiente Amaru y del rayo Catequil de Kitu) hasta La Plaza Grande (Kancha solar de Kitu) y luego a San Blas, todos iremos rumbo a Catequilla: mitad del mundo andino ecuatorial.

Marcha festiva hasta San Blas (Inicio del cuerpo y patas delanteras del jaguar de Kitu) y posterior traslado en buses hacia Catequilla.

11h30. En Catequilla: Inicio de la ceremonia de conexión con el Padre Sol y recepción del rayo sin sombra (la luz negra, la luz más sublime de todas) además del encendido del fuego nuevo, a las 12 del día.



Martes 22 de Marzo
PRESENTACIÓN DEL PERIÓDICO MUSHUK NINA- FUEGO NUEVO, DEL MOVIMIENTO SUMAK
Un periódico para la reflexión activa y militante desde la filosofía y cosmovisión andina.

Intervienen Alfredo Pérez Bermúdez y Diego Velasco Andrade.

Lugar y hora: Café Libro, calle Leonidas Plaza y Veintimilla a las 19h00.



Para mayor información

escríbenos a casasumak@yahoo.es
099110992 o 2909846

O a gaiaterre2003@yahoo.fr o alfrepz@gmail.com


Preparado por Kuri Kinty (colibri dorado)

jueves, 24 de febrero de 2011

CRUCES SOBRE EL FUEGO



JOAQUÍN GALLEGOS LARA(Guayaquil, 1911–1947)

Escritor ecuatoriano de la generación llamada del 30 ("los cinco como un puño") junto a De la Cuadra, Rojas, Aguilera Malta y Gil Gilbert. Inválido de nacimiento, sin embargo tuvo que trabajar desde niño en un camión en el que cargaba piedras. Cuando adulto un amigo de apellido Falcón lo cargaba en sus hombros de un lugar a otro, pues Gallegos Lara ya militante activo del Partido Comunista, recorrió el Ecuador animando a los obreros y a los campesinos en la lucha por sus derechos.

Gallegos retrató con calidad literaria y visíón ética, la matanza de obreros en la ría de Guayaquil, por parte de la rancia oligarquía porteña, el 15 de noviembre de 1922 (Las cruces sobre el agua).



SIGUE LA SAGA DE MEMORIA A LOS 100 AÑOS DE NACIMIENTO DE JOAQUÍN GALLEGOS LARA CON DEMOLICIÓN EN MOVIMIENTO POR ESTE BLOG

viernes, 28 de enero de 2011

IDENTIDAD ANDINA ECUATORIAL



28 de Enero de 1912
28 de Enero de 2011

99 años del vil asesinato
montado por la iglesia
y la derecha oligárquica ecuatoriana
del guerrillero manabita y estadista liberal
General Eloy Alfaro Delgado


ALFARO SIEMPRE VIVE Y VENCERA!

miércoles, 26 de enero de 2011

MITOLOGÍA ANDINO ECUATORIAL



DE LOS GIGANTES ECUATORIALES
Por Jorge Carrera Andrade
(1973-1978)


"La historia primitiva del Ecuador se confunde con la fábula. El primer hecho de que hablan las crónicas antiguas es la llamada "invasión de los gigantes" por el mar y su establecimiento en la Península de Santa Elena. La tradición de los gigantes era común en toda la costa de la América meridional, aún en los días de la conquista española. Los cronistas de Indias recogieron muchos datos curiosos acerca del increíble acontecimiento. El historiador Fernando Montesinos señala el reinado de Ayar Taco Cápac como la época en que los gigantes llegaron a Puerto Viejo, en una gran flota, y cuenta que su jefe llamado Chimo se dirigió al sur y emprendió la construcción del templo de Pachacámac. Guaman Poma de Ayala, en su pintoresco y original códice, nombra algunos capitanes de esa raza de gran corpulencia que precedió, según él, a la de los Huarirunas o autóctonos del Perú y que llegó en la "época del desierto" o de la gran sequía.



Otros cronistas primitivos han escrito con mayores detalles sobre la vida de los gigantes en las tierras equinocciales. El fraile Anello Oliva asegura que estos extraños invasores "venidos del mar" construyeron grandes pozos artesianos para proveerse de agua potable, y afirma que él vio con sus propios ojos en la Península de Santa Elena algunos huesos de aquellos desmesurados ejemplares humanos, semejantes a los encontrados en Tlaxcala.

Antonio de Alcedo, al referirse a la misma Península dice:

"Es tradición que ese lugar estuvo habitado de gigantes y se hallan unos sepulcros disformes de que se han sacado huesos muy grandes que han caracterizado todos de figuras humanas ...".



El Padre Lizárraga, el prolijo Cieza de León y otros historiadores y viajeros cuentan que Juan de Olmos, primer Gobernador español de la provincia de Atacames, hacia 1540, ordenó hacer algunas excavaciones y obtuvo pruebas sorprendentes de la presencia de unos hombres de talla desmesurada, en la costa equinoccial, hace muchos siglos. Los mismos cronistas afirman que los gigantes exterminaron a los antiguos pobladores y se instalaron en sus tierras, hasta que fueron aniquilados, a su vez, por un cataclismo de origen volcánico, por un maremoto o por una transformación geológica.

Los hombres de ciencia no están de acuerdo acerca del origen de esos huesos de grandes dimensiones. Humboldt afirma que aquellos que se encontraron en la costa ecuatorial son "restos enormes de cetáceos desconocidos". El antropólogo francés Paul Rivet no creía en la existencia de los gigantes en América, -según lo afirmó verbalmente, poco antes de morir, al autor de este libro-, aunque aceptaba la presencia de hombres de gran tamaño en otros lugares del mundo en edades muy remotas. Hoerbiger y otros vuelven a la creencia primitiva de los indios americanos. Denis Saurat, inspirado en Hoerbiger, sostiene la teoría de que los gigantes habitaron hace muchos miles de años en los Andes y construyeron los monumentos megalíticos de la costa del Pacífico y los edificios pétreos de Tiahuanaco, "que era un puerto de mar en esa edad de la Tierra".


Algunos arqueólogos suponen que esos titanes existieron en la época en que se extinguía el mastodonte de las Cordilleras de los Andes, o "elefante carnívoro", cuyos restos fueron descubiertos por Humboldt cerca de Ibarra, en la provincia ecuatorial de Imbabura, pues junto a éstos se encontraron algunas hachas de obsidiana. El arribo de unos hombres de gran corpulencia o simplemente de estatura aventajada, a las costas de la América equinoccial, es un hecho que no admite duda"...


Tomado de El camino del Sol,1961 CCE, Jorge Carrera Andrade

martes, 18 de enero de 2011

IDENTIDAD PAN ANDINA


18 de Enero de 1911
18 de Enero de 2011

Cien años de vida del gran José María Arguedas
quien no necesita de un nóbel "de la Academia"
para trascender como un verdadero andino,
peruano, "hombre humano" y universal

martes, 11 de enero de 2011

IDENTIDAD KITWA

11 de Enero de 1535
11 de Enero de 2011

476 años del asesinato del señor kitwa Rumiñahui
por el "conquistador" y genocida Sebastián Moyano
(alias de Ben Alcázar supuesto "fundador" de Kitu)


Monumento a Rumiñahui en Sangolquí Ecuador

RUMI ÑAHUI *


Por Diego Velasco Andrade

Cara de Piedra
fue su nombre
y su vivir parpadeante
avistaba
sombras señales flechas
desde los tiernos ojos
de una allpaka.

Rumi ñawi
viejo tótem:

en el país de higos
donde entretejes
tus rumores
giran los pumas
de tus ojos
como un frutal vuelo
de pingullos
desafinando el aire.

Rumiñawi:

retruécano de koka
duende de ají
llauto de helechos
en la rotación de la oka

Bebes wayusa tibia
en el vientre del páramo
como el señor de Extremadura
beberá sangre en las calaveras
de Cajamarka.

Ojo de piedra:

guerrero de azares
alacrán indio celeste
forastero de un rojo cielo
desbordado
de sus odres:

Tuya es la misión
de esconder los tesoros del padre
en la amarga uña del ñáchag
en las negras plumas del cóndor
en la subterránea
alquimia
de la papa.

Tuya la vieja armadura
de guerrero colonche
gateando sin ojos
por entre las hogueras
de la santa espada.

Tuya la ingravidez
de los hongos
del san pedrito
y de la ayawashka

Tuya la primera cosecha
de cacaos
tuyos esos ecos ecos
resonando
en la íntima cueva
de aquella fiera silvestre
que no atina
a desatarse .

Labio de piedra:
alto guardián del misterio
cifrado por
los Amautas.

Desde la alta copa
del árbol lunar en donde estampas
el veneno de tus dardos
una recia música de humus
llegará un día
contigo a desatarnos.

Puma de piedra
encendedor
de poggios manantiales:
con tus huesos de armadillo
haremos un gran tambor de aire
y serás mucho más
que un silbido de tristes quenas
en la cotidiana niebla
de la Paccha.

Onda de piedra

anciana imagen
del tiempo
memoria que te revuelves
en diques y diamantes

Tu espíritu disuelto
como el maíz tierno
en la colada
echará raíces de humo
en las hojas verdes del bijao

Surtirá de savia seminal
el movimiento

del gran cetáceo ondulante...

Rumi ñawi:

astro de piedra que ardes
y que giras
y que nos retozas
en la memoria

ha s t a

c u m p l i r t e.


* De Cordeles, K Oz editorial 2003


Caciques ecuatoriales, siglo XIX